|
Caraba |
|
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
|
ARCHIVO DE CONSULTAS |
![]()
Según el Diccionario de la Real Academia, la palabra caraba procede del árabe qarabah, que significa ‘parientes próximos’. ¿Por qué luego ser la caraba significa ‘ser fuera de serie’?
![]()
Según María Moliner (Diccionario de uso del español):
«Caraba
1. (Salamanca). Conversación, broma, bulla o algazara.
2. (impropio del lenguaje cuidado). Expresión ponderativa que se aplica a cualquier cosa extraordinaria, tanto si se produce por enfado o disgusto como si, por el contrario, produce regocijo o admiración: Estas cerillas son la caraba, se descabezan todas. / Hace unos juegos de manos que son la caraba.»
caraba. (Del ár. hisp. qarába, y este del ár. clás. qarābah, parientes próximos).
1. f. rur. Áv., Ext., Sal. y Zam. Reunión festiva.
ser la caraba alguien o algo.
1. loc. verb. Ser fuera de serie, extraordinario, tanto para bien como para mal. [RAE: DRAE]
Según otros diccionarios, ser la caraba:
|
Resultar alguien o algo sorprendente, extraordinario o intolerable. | |
|
Ser indignante, intolerable o sorprendente: Eres la caraba, no pagas tus deudas y sigues pidiendo préstamos. | |
|
Frase ponderativa, tanto en sentido positivo como peyorativo: Esto es la caraba: todo el mundo habla a la vez. Sinónimos: Reoca, repanocha. | |
|
(coloquial). Ser el colmo, o lo que ya no se puede superar. Se usa referido a personas o cosas: Esta madre tuya es la caraba, toda la vida, erre que erre, empeñada en que mi madre se queja de vicio. | |
|
Una persona o cosa extraordinaria o que se sale de lo normal: Rifaban a precio de saldo aspiradoras, televisores... ¡La caraba! Se usa frecuentemente con ser: Tu madre es la caraba; tiene que estar muriéndose para ir al médico. [RAE: Diccionario del estudiante, 2005] |
La caraba era el mote que se dio a la moneda de 25 céntimos emitida durante la dictadura del general Primo de Rivera, porque en una de sus caras llevaba una carabela.
Etimología de caraba:
«Caraba ‘broma, jolgorio’, S. XX. Del dialectalismo leonés y extremeño caraba ‘conversación entretenida’, 1499, y este probablemente de un derivado del árabe qârab ‘hablar afablemente (con alguien)’; aunque al derivado árabe qarâba no se le conocen otras acepciones que ‘consanguinidad, parentesco’, ‘aproximación’, es probable que tuviera sentidos más próximos a los españoles y que de él proceda la palabra en cuestión.»
[Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos, 31987, p. 130]
![]()