No creo que - subjuntivo o indicativo |
© Justo Fernández López – www.hispanoteca.eu |
ARCHIVO DE CONSULTAS |
Tenemos una duda. ¿Se dice
No creo que yo pueda ir contigo,
No creo que yo puedo ir contigo,
No creo poder ir contigo?
Si es la primera, ¿por qué no sigue la regla de que el sujeto tiene que cambiar para usar el subjuntivo?
Los verbos creer y pensar en el sentido de ‘formarse una idea, juicio u opinión’ se construyen normalmente con indicativo. Pero creer puede también inducir el subjuntivo en la oración subordinada, en cuyo caso el verbo creer adquiere cierto carácter dubitativo o conjetural:
Creía que todo aquello era pura invención.
Creía que todo aquello fuese pura invención.
Pero en forma negativa, el verbo creer equivale a dudar y, por tanto, induce subjuntivo en la oración subordinada:
No creo que existan los extraterrestres. =
Dudo que existan los extraterrestres.
[me inclino a creer que no existen]
En otros casos, el verbo creer en forma negativa tiene el sentido de ‘no adherirse a una determinada proposición’:
No creo que existen los extraterrestres.
[dicen que existen los extraterrestres, pero eso yo no lo creo]
Con la primera persona puede aparecer el modo indicativo cuando se trata de rechazar de inmediato algo que se ha dicho, afirmado o sugerido en el contexto. Con no creo que + indicativo, el hablante se distancia de alguna afirmación hecha en el contexto, explícita o implícitamente. Es lo que algunos autores llaman rechazo contextual.
Este rechazo contextual está más claro cuando el verbo creer va acompañado de un clítico (forma átona del pronombre personal). En este caso, el verbo creer significa ‘no adherirse’ a una opinión que implica el contexto.
Yo no me creo que los americanos aterrizaron en la luna.
[eso de que los americanos aterrizaron en la luna es algo que yo no me lo creo; lo que vimos en la televisión fue rodado seguro en Hollywood]
«Se llama tradicionalmente negación anticipada la expresada por el adverbio negativo no cuando, encontrándose en una oración principal, se comporta sintáctica y semánticamente como si se hallara en la subordinada. Así, la oración No creo que asista expresa aproximadamente el contenido que corresponde a Creo que no asistirá, si bien el grado de seguridad o de convencimiento es mayor en este último caso que en el anterior: Ese es otro error –respondió don Quijote– en que han caído muchos que no creen que haya habido tales caballeros en el mundo (Cervantes, Quijote II); Por lo tanto, no quiero que sufra.
El fenómeno de la negación anticipada se produce con mayor claridad con algunos tipos de verbos de pensamiento y juicio (creer, parecer, pensar, suponer, ser probable): No suponía que fuesen a llevárselo tan pronto; pero también con otros de intención y voluntad (querer, tener intención (de) y desear, pero no odiar o detestar): En el fondo de sus sentimientos no deseaba que Heliodoro viniese a liberarla, faltaría más.» (RAE: NGLE-Manual, § 48.7.3a-b)
«La elección del modo en las subordinadas sustantivas que complementan a los verbos creer, pensar, parecer (este último, con objeto indirecto) y otros similares, igualmente en contextos negativos, está en función de los factores examinados en los apartados anteriores. La presencia del indicativo en
No cree que he hablado con una amiga
o en
No creen que es necesario aumentar la cantidad de funcionarios
está determinada por el verbo creer. Como este aparece negado, en estas oraciones se rechazan ciertas creencias y se obtiene la implicación de que tales contenidos son verdaderos. En España y en algunos países hispanoamericanos es algo más frecuente «creerse + indicativo» que «creer + indicativo» en estos casos, como en
Esta imbécil no se cree que van a matarme.
En general, son poco frecuentes las formas creo (o me creo) y me parece en esta pauta, ya que es difícil evitar con ellas la contradicción que supone afirmar en la oración subordinada lo que se niega en la principal:
No creo que hay lucha de clases.
Yo no me creo que Julio ha muerto.
No creía que estaba usted ya tan cerca.
La variante en subjuntivo de la pauta que se considera (es decir, Ella no cree que las cosas hayan sido así) da lugar a la llamada NEGACIÓN ANTICIPADA, es decir, a la negación que se interpreta desde la oración principal como si negara el verbo de la subordinada. Este efecto solo aparece con el modo subjuntivo. Cabría asimismo pensar que la negación anticipada es el resultado de aplicar en estos casos un proceso similar al descrito en los apartados anteriores, es decir, que la presencia del subjuntivo se obtiene al negar la proposición completa, concretamente Ella cree que las cosas han sido así.» (RAE: NGLE, 2009: § 25.7i)
Duda personal vs. rechazo contextual
Yo no creo que es tan difícil. [como dices / como dicen]
Yo no creo que sea tan fácil. [tengo mis dudas]
No creo que es tan buen entrenador. [como dices / como dicen]
No creo que sea tan buen entrenador. [a mí no me gusta su táctica]
No creo que es eso a lo que se refiere él. [como tú dices]
No creo que sea eso a lo que se refiere él. [yo no lo entiendo así]
Esta dieta no creo que es buena para adelgazar. [dicen que es buena]
Esta dieta no creo que sea buena para adelgazar. [tengo mis dudas]
No creo que este es el tema central de la novela. [como dice la crítica]
No creo que este sea el tema central de la novela. [tengo mis dudas]
Esto es todo, no creo que es mucho, pero no tengo más tiempo. [reconozco que no es mucho]
Esto es todo, no creo que sea mucho, pero no tengo más tiempo. [temo que no va a ser suficiente]
Esa no creo que es una expresión correcta. [como tú crees]
Esa no creo que sea una expresión correcta. [tengo mis dudas]
No creo que está bien escrito sin coma. [como tú escribiste]
No creo que esté bien escrito sin coma. [tengo mis dudas]
No creo que es esa la razón. [como tú dices / como usted dice]
No creo que sea esa la razón. [lo dudo]
Eso no creo que es lo más importante. [como crees / creen]
Eso no creo que sea lo más importante. [lo dudo]
No creo que es tan tonto. [como dice la gente]
No creo que sea tan tonto. [eso espero]
Yo no creo que tengo enemigos. [como algunos piensan]
Yo no creo que yo tenga enemigos. [aunque nunca se sabe]
No creo que tengo nada contra ti. [como tú presumes]
No creo que tenga nada contra ti. [que yo sepa]
No creo que tengo mucho de qué hablar contigo. [como tú dices]
No creo que tenga mucho de qué hablar contigo. [no sé qué podría yo hablar contigo]
No creo que tienes edad suficiente para tener relaciones sexuales. [como tú crees]
No creo que tengas edad suficiente para tener relaciones sexuales. [en mi opinión]
Yo no creo que tengo que firmar el documento. [como dice el notario]
Yo no creo que tenga que firmar el documento. [no me han dicho nada]
No creo que tengo talento suficiente. [como dicen de mí]
No creo que tenga talento suficiente. [no me creo con talento]
No creo que es el mejor futbolista del mundo. [como escribe la prensa]
No creo que sea el mejor futbolista del mundo. [en mi opinión]
No creo que yo puedo ayudarles. [como ustedes esperan]
No creo que yo pueda ayudarles. [no sé cómo ayudarles]
No creo que vamos a salir pronto de la crisis. [como afirma el Gobierno]
No creo que vayamos a salir pronto de la crisis. [va a ser muy difícil salir]
No creo que puedo ir. [tengo que consultar mi agenda, pero creo que no]
= No sé si podré ir. [no sé si algo me lo va a impedir]
No creo que pueda ir. [va a ser difícil que vaya / dudo que pueda ir]
= Creo que no voy a poder ir. [no vea la posibilidad de ir]
En caso de duda se puede usar el verbo creer en forma positiva y negar la subordinada o emplear otra construcción con el mismo sentido:
Creo que no puedo ir.
Creo que no voy a poder ir.
Creo que no podré ir.
Creo que me va a ser difícil asistir.
No sé todavía si podré asistir.
Abreviaturas:
RAE = Real Academia Española
NGLE = Nueva gramática de la lengua española. Madrid, 2009.
NGLE - Manual = Nueva gramática de la lengua española - Manual. Madrid, 2010.