Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

Verbo - Relaciones temporales en español

© Justo Fernández López

Spanische Grammatik für deutsche Muttersprachler

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Esquema de las relaciones temporales en español

Tiempos absolutos

relaciones temporales vectoriales

referencia al punto de origen = momento de la enunciación [Aussage]

pasado anterior al origen

presente

origen

futuro

posterior

 

perfecto

presente

imperfectivo

durativo

 

futuro

 

 indefinido

 

Tiempos relativos

relaciones temporales bivectoriales

referencia a un punto anterior al origen

 

anterior

simultáneo

posterior

pluscuamperfecto

(antepretérito)

imperfecto

(copretérito)

imperfectivo / durativo

condicional

(pospretérito)

anterioridad

en el pasado

presente

del pasado

futuro

del pasado

situación anterior a un punto

anterior al origen

situación simultánea a un punto

anterior al origen

situación posterior a

un punto anterior al origen

no interesa precisar el inicio o

final de la acción

reiteración de la acción

acciones secundarias

‘de fondo’, ‘escenario’

en el que se desarrollan

los hechos narrados

en indefinido

‘evocación’ de un evento anterior

a un punto anterior al origen

(indefinido / perfecto)

   

„Zur Beschreibung der Tempora eignet sich ein Darstellungssystem, das von dem Logiker Hans Reichenbach (1947) formalisiert wurde. Reichenbach nimmt für jede Tempusform drei Punkte an:

-  den Ereigniszeitpunkt (point of event), abgekürzt E; er bezeichnet den Zeitpunkt, zu dem das Ereignis stattfindet, das durch das Verb ausgedrückt wird;

-  den Sprechzeitpunkt (point of speech), abgekürzt S; er bezeichnet den Zeitpunkt, zu dem die Sprecherin [sic] den entsprechenden Satz äußert;

-  den Betrachtzeitpunkt oder Bezugszeitpunkt (point of reference), abgekürzt B; er bezeichnet einen Zeitpunkt, im Verhältnis zu dem das Ereignis situiert wird.

Das Verhältnis der drei Punkte zueinander lässt sich auf einem Pfeil, der die ablaufende Zeit symbolisiert, darstellen.“

[Hentschel / Weydt, S. 89]

„Es handelt sich, in der Terminologie der „Real Academia“, beim Tempus um die folgenden Formen des Indikativs:

presente

canto

pretérito imperfecto

cantaba

pretérito perfecto simple     

canté

pretérito perfecto compuesto

he cantado

pretérito pluscuamperfecto 

había cantado

pretérito anterior       

hube cantado

futuro

cantaré

futuro perfecto

habré cantado

condicional

cantaría

condicional perfecto   

habría cantado

Hinzu kommen zum Ausdruck der Zeit die folgenden Formen: das ‘pretérito imperfecto de subjuntivo’ auf -ra in seiner indikativischen Verwendung und die beiden periphrastischen Formen (Verbalperiphrasen) acabar de + Infinitiv und ir a + Infinitiv. Dass auch die Formen des ‘subjuntivo’ Zeit ausdrücken, ist nicht zu bezweifeln (Neben Le digo que venga - Le dije que viniera: Vergangenheit; si tuviera dinero ...: Realitätssetzung als Bedingung in der Gegenwart; cuando tenga dieciocho años ...: Zukunft; im letzteren Fall ist die Form sogar rein zeitlich). Dies sind bereits, wenn wir die Konjunktivformen beiseitelassen und acabar de, ir a (acabo de, voy a; acababa de, iba a) zweimal rechnen, 84 Formen oder 14 Formengruppen.

Zur Zeitangabe durch die Tempusformen des Spanischen folgendes Schema; es symbolisiert die Zeit als Raum:

 

Es ist zu unterscheiden zwischen absoluten und relativen Zeitangaben. Absolut in unserem Schema sind die Punkte A, B, C; Punkt D ist relativ, insofern er eine Vergangenheit vor einer anderen Vergangenheit meint; Punkt E meint eine Zukunft von einer noch entfernteren Zukunft her gesehen; Punkt F (kann meinen) meint eine bereits vergangene Zukunft von einem Punkt der Vergangenheit her gesehen (me dijo que vendría pero no vino); Punkt G meint eine Vergangenheit von einer Zukunft innerhalb der Vergangenheit her gesehen (me dijo que habría comido cuando viniera a casa). Streng genommen ist allein die Gegenwart absolut, da sich von ihr her die (unter sich so verschiedenen) Räume des Vergangenen und des Künftigen eröffnen: das Vergangene ist vergangen, das Künftige künftig in Bezug auf eine gegebene, als solche erlebte Gegenwart.

Die Situierung in der Zeit durch die Tempusformen ist „deiktisch“, das heißt: sie erfolgt in Bezug auf den Augenblick, in dem der Sprechende spricht. In einem tieferen, philosophischen Sinn gibt es überhaupt nur Gegenwart: war wir „Vergangenheit“ nennen, ist ja nur das uns als vergangen Gegenwärtige; dasselbe gilt für das Künftige: das uns als künftig Gegenwärtige. Es gibt, wie dies sehr genau, die Subjektivität der Zeit betonend, schon Augustin formuliert hat, nur drei „Gegenwarten“: Die Gegenwart des Vergangenen, die Gegenwart des Gegenwärtigen und die Gegenwart des Künftigen („praesens de praeteritis, praesens de praesentibus, praesens de futuris“, Confessiones, XI, 20).

Wir haben also, im Spanischen, die folgenden

absoluten Tempora:

presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, pretérito perfecto compuesto, futuro;

die relativen sind:

pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro perfecto, condicional, condicional perfecto.

Die Verbalperiphrase acabar de meint eine der Gegenwart unmittelbar vorausgehende Vergangenheit. Übrigens ist diese Periphrase zweideutig: acabo de comer kann meinen „ich habe soeben gegessen“ („und kann jetzt nichts mehr esse“) oder „ich esse noch zu Ende“ („dann komme ich“); nur im ersteren Fall natürlich ist die Verbalperiphrase eine Zeitangabe. Die Periphrase acabar de + Infinitiv ist nicht zu verwechseln mit jener anderen acabar por + Infinitiv, die modal den „schließlich“ eintretenden Vorgang meint (Acabó por callarse „Schließlich schwieg er“), nicht anders als die Periphrase acabar + gerundio (Acabó durmiéndose „Schließlich schlief er ein“).

Weniger deutlich ist die Unmittelbarkeit bei der futurischen Verbalperiphrase ir a: sie meint keineswegs immer eine unmittelbar sich anschließende Zukunft. Jedenfalls sind beide Periphrasen „heute ein fester Bestandteil der temporalen Instrumentalstruktur des Spanischen“ (Wandruszka 1969: 348).

Zeitlich - rein zeitlich gesehen - liegen innerhalb der Tempusformen die folgenden Oppositionen vor.

Erstens:

había und hube cantado gegen cantaba, canté (Vorzeitigkeit).

Zweitens:

hube cantado gegen había cantado (unmittelbare Vorzeitigkeit).

Die Opposition zwischen (indikativischem) cantara und había cantado ist rein stilistisch.

Drittens:

voy a cantar gegen cantaré (unmittelbare Zukunft).

Viertens:

habré cantado gegen cantaré (Vorzeitigkeit im Blick auf ein Künftiges,

Rückblick von einem Zeitpunkt der Zukunft her).

Fünftes:

cantaría gegen  cantaba  und  canté  (Nachzeitigkeit im Blick auf ein Vergangenenes,

Vorblick von einem Zeitpunkt der Vergangenheit her).

Also:

 

Onomasiologisch, von den drei erlebten Zeiträumen her gesehen, stellt sich die Zeitangabe so dar:

 

An einer Stelle unseres Schemas, an der Stelle B, kommen zusätzlich zur „Zeit“ zwei weitere Kategorien herein: „Aspekt“ und „Stadium“. Diese beiden (inhaltlichen) Kategorien sind also, materiell gesehen, den drei Formengruppen des Tempus an dieser Stelle - nur an dieser - gleichsam „aufmontiert“; sie haben keine eigene materielle Realisierung, wie dies bei den (inhaltlichen) Kategorien Person, Numerus, Zeit, Modalität und Vox (ser + participio) der Fall ist.

Die Tempusformen haben insgesamt folgende Funktionen (oder können sie haben): Zeit, Modalität (Ganábamos mucho, si vendiéramos la casa ahora), Aspekt, Stadium; hinzu kommen stilistische Funktionen.“ [Cartagena / Gauger, Bd. 2, S. 425-428]

«La gramática clásica tiene una concepción del tiempo lingüístico totalmente determinada por la visión del fenómeno temporal en términos generales. Si se parte de una estructuración en la cual todo se reduce a la existencia de un presente (huidizo por su misma naturaleza), precedido de un pasado y seguido de un futuro, parece lógico esperar que el verbo, clase de palabras a la que se reconoce y atribuye expresión del tiempo, necesite exactamente tres formas para dar cuenta de todas las relaciones esperables. Es claro que el latín y el griego, lenguas sobre las que se forjan las herramientas conceptuales de la gramática clásica, presentaban más de tres formas, lo cual crea evidentes problemas. Para evitarlos, es forzoso recurrir a parámetros adicionales, internos o externos al temporal.

Interno es el de la distancia temporal, que establece subclases y permite, por tanto, hablar de dos o más formas del pasado y del futuro diferenciadas entre sí por el grado de lejanía al presente: un pasado próximo y un pasado remoto, por ejemplo, para citar únicamente una de las diferencias que se han manejado efectivamente, tanto para el latín como para el español.

Cabe también, por supuesto, utilizar otras categorías lingüísticas para explicar la existencia de más formas en el verbo. El caso más conocido es, sin duda, el del aspecto, que utilizó ya Verrón para el verbo latino, por influencia de los gramáticos estoicos que lo habían identificado en el verbo griego. Si se establece diferencia entre formas perfectivas e imperfectivas, el número de formas verbales posibles se duplica en cada grupo temporal. En un contexto totalmente diferente, cuando los redactores de la RAE de 1917 tienen que resolver el conflicto que les crea la existencia de las formas cantaría y habría cantado, hasta entonces subjuntivas para la RAE e indicativas para Bello, deciden, a imitación de la gramática francesa contemporánea, crear el ‘modo condicional’, con lo que, entre otras cosas, se solucionaba el ‘exceso’ de formas indicativas.

Tanto la terminología tradicional como la mayor parte de las habituales en nuestros días contienen restos de todas estas visiones contradictorias. En realidad, en la mayor parte de los casos se trata de estrategias puramente nominalistas para evitar el conflicto conceptual. Así, por ejemplo, la existencia de términos como ‘pretérito perfecto’, ‘pretérito imperfecto’ y similares no significa realmente que quienes los utilizan postulen la existencia de la categoría aspectual. Son denominaciones adaptadas de otros sistemas (en los que quizá sí se hablaba de valores aspectuales) y que perviven como simples etiquetas más o menos cómodas. Quizá la mejor prueba de ello la constituye la existencia de la denominación ‘pretérito pluscuamperfecto’, empleado tanto para el latín como para diversas lenguas romances. Como es bien sabido, perfectum e imperfectum, denominaciones muy antiguas en la gramática occidental, son los términos latinos empleados por Varrón para traducir los griegos relacionados con el carácter concluso e inconcluso y, por tanto, poseen un contenido claramente aspectual. Sin embargo, fueron utilizados desde muy pronto (Varrón tuvo éxito en la terminología, pero no en lo que ella suponía) como especificaciones de la categoría temporal (cf. Lyons 1977: 638). El deterioro del valor originario de estos términos y la consagración de su empleo como subdivisiones de la categoría temporal aparecen claramente en la denominación plusquamperfectum, tan extendida en la gramática tradicional. En efecto, si perfectum tiene auténticamente valor aspectual y significa por tanto “acabado, terminado”, no parece haber modo de añadir un valor “más que acabado”, lo cual implica que perfectum ha perdido realmente su valor aspectual. La contradicción se hace patente si se compara la denominación plusquamperfectum con la consideración de que esta forma expresa un pasado remoto o bien una situación anterior a otra situación en el pasado.

La evidente inadecuación de los planteamientos tradicionales de la temporalidad verbal para dar cuenta de los valores de las formas ha dado lugar en los últimos años a la formulación de teorías que postulan la existencia de categorías complementarias. Considerando únicamente las que han sido más empleadas para el verbo español, podemos agruparlas en dos grandes bloques:

a) Por un lado, la línea seguida primero por Benveniste (1959) y luego por Weinreich (1964). El factor común a ambos consiste en el establecimiento de dos grupos de formas verbales (historia y discurso en el primer caso, formas comentadas y formas narradoras en el segundo). Esta contribución es, en los dos autores, el gran principio organizador del sistema.

b) De otra parte, la que introduce en el verbo los llamados ‘niveles o planos de actualidad’, formulada ya por Damourette y Picho (1936) para el verbo francés, reelaborada por Burger (1961 y 1962), adoptada posteriormente por Pottier (1969) ya para el español y aceptada luego por Lamíquiz (1982). Por vía independiente de la de Pottier, pero con casi total coincidencia en los resultados que se obtienen en este punto concreto, Coserio (1976), seguido por Cartagena (1978), considera los planos de actualidad como uno de los factores más característicos de los sistemas verbales románicos. La diferencia entre dos ‘perspectivas’ (de ‘presente’ o ‘participación / ‘de pasado’ o ‘alejamiento’) introducida por Alarcos Llorach (1959) en el estudio del verbo español presenta no pocas coincidencias con las mencionadas teorías.»

[Rojo, Guillermo / Veiga, Alexandre: “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, vol. 2, § 44.2.2.1.]

«No todas las lenguas indoeuropeas tienen el mismo sistema de tiempos verbales. Y aunque cuando manifiestan en el cuadro de su conjugación los mismos tiempos, pueden diferir en el uso que hacen de éstos. Y aun cuando manifiesten en el cuadro de su conjugación los mismos tiempos, pueden diferir en el uso que hacen de éstos.

Deutsch

Englisch

Französisch

Spanisch

Präsens

Present

Pres. continuous

Présent

 

Presente

(Presente continuo)

 

Präteritum

 

Simple past

Past continuous

Imparfait

 

Imperfecto

(Imperfecto continuo)

Passé simple

[Passé défini]

Pretérito perfecto simple [indefinido]

(Pretérito perf. simple continuo)

Perfekt

Present perfect

Pres. perf. cont.

Passé composé

 

Pretérito perfecto compuesto

(Pretérito perfecto compuesto continuo)

 

Plusquamperfekt

Past perfect

Past perfect cont.

Plus-que-parfait

Pluscuamperfecto

(Pluscuamperfecto continuo)

Passé antérieur

Pretérito anterior

El presente es el único tiempo de los aquí considerados que tiene en las cuatro lenguas la misma denominación.

El Präteritum alemán (también el simple past inglés) puede equivaler a nuestro imperfecto y a nuestro pretérito perfecto simple (indefinido). Es, por consiguiente, polisémico desde el punto de vista del español, y, por tanto, la correspondencia en la traducción puede resultar dudosa. [...] El uso del imperfecto o el del pretérito perfecto simple es subjetivo; depende del punto de vista que adopte el narrador: considerar los hechos como simplemente pasados y concluidos (pretérito perfecto simple) o como procesos en cierto modo "presentes en el pasado", que se muestran al lector como no concluidos todavía, sino en curso de realización (imperfecto). [...] El imperfecto es el tiempo "presentativo" del pasado, es decir, convierte el pasado en presente con relación a otro momento determinado del pasado. Por eso, así como hay un "presente histórico" que narra hechos pasados como si fueran presentes "ahora", en el momento en que se habla o escribe, hay también un "imperfecto histórico" que expone acciones o estados pasados como si fueran presentes "entonces", en el momento ya pasado al que se refiere el que habla o escribe. [...]

El imperfecto es un tiempo eminentemente literario, vivificador del relato; hace que el lector se traslade imaginativamente al pasado y asista al desarrollo de los acontecimientos narrados. Por eso pudo decir Antonio Machado que Del pretérito imperfecto brotó el romance de Castilla (Notas sobre poesía). Son muchos, en efecto, los romances que inician el relato en pretérito imperfecto. O bien alternan el imperfecto con el presente. María Moliner (DUE, 1975: 1471b-1472a) enumera y ejemplifica hasta quince usos del imperfecto en español. [...]

Tanto el Präteritum alemán como el simple past inglés son tiempos de gran vitalidad, usados con mucha frecuencia para expresar acciones pasadas. Y lo mismo ocurre con su pareja de equivalentes en francés y en español, el imperfecto (imparfait) y el pretérito perfecto simple (passé simple). En cambio, por una parte, el Plusquamperfekt alemán se usa menos que el past perfect inglés y que el plus-que-parfait francés y el pluscuamperfecto español; por otra parte, el pretérito anterior español ha caído casi totalmente en desuso, sustituido por el pretérito perfecto simple o por determinadas combinaciones de conjunciones y formas verbales. Tampoco el passé antérieur francés, mucho más usado que la forma correspondiente española, se emplea sin restricciones. [...]

Malblanc observa que el francés, y lo mismo podemos decir del español, puede establecer toda una serie de anterioridades antes de recoger el hilo normal de la narración, integrando así en el relato otro relato secundario. En cambio, el alemán no soporta una larta permanencia en un tiempo anterior a otro tiempo pasado, y vuelve tan pronto como le es posible a su Präteritum.

Te escribo esto pensando en otro. Ha venido porque me habías dejado sola.

Ich schreibe dir dies und denke an einen anderen. Er ist gekommen, weil du mich verlassen hast.

Me parece que hasta este momento nunca había visto el campo.

Ich glaube, ich habe bis heute nie das Land so richtig gesehen.

Por el contrario, a veces, el Plusquamperfekt traduce el matiz de continuidad en el pasado que las lenguas románicas pueden expresar mediante el imperfecto.

Llegaban, por lo demás, al término de la subida.

Die beiden hatten nun die Höhe erreicht.

La policía no tenía ninguno de los atributos que se imaginaba Ida de acuerdo con las novelas.

Die Polizei sah ganz anders aus, als es Ida nach dem Lesen der Romane sich vorgestellt hatte

[García Yebra, V.: Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos, ²1984, Bd. I, S. 143 ss.]

 Bibliografía

Alarcos Llorach, Emilio: „Sobre la estructura del verbo español“. In: ders.: Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1972, S. 50-89.

Angulo V., Aramis: „Algunas observaciones sobre la relación entre tiempo y aspecto en los idiomas castellano y alemán“. In: Lenguaje y ciencias 13, 1973, S. 1-4.

Berschin, H. (1976): Präteritum- und Perfektgebrauch im heutigen Spanisch (= Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie 157). Tübingen: Niemeyer, 1976.

Cárdenes Melian, José: Übungsbuch zum spanischen Verbalsystem für Fortgeschrittene. Hamburg: Helmut Buske Verlag, 1998.

Cartagena, N.: „Acerca de las categorías de tiempo y aspecto en el sistema verbal del español“. In: R.S.E.L., 1978, pp 373-408.

Cartagena, Nelson: “Los tiempos compuestos”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 45.1-2.

Coseriu, E.: Das romanische Verbalsystem.  Tübingen: Gunter Narr, 1976.

Eberenz, Rolf: Tempus und Textkonstitution im Spanischen. Tübingen: G. Narr, 1981.

Garcés, María Pilar: Las formas verbales en español. Valores y usos. Madrid: Verbum, 1997.

García Yebra, V.: Teoría y práctica de la traducción. 2 vols. Madrid: Gredos, 1984, vol. 1, p. 143 ss.

Gozalo, Paula: Los tiempos del pasado del indicativo. Madrid: Edinumen, 1997.

Gutiérrez Araus, María Luz: Formas temporales del pasado en indicativo. Madrid: Arco Libros, 1995.

Hernández Alonso, César: „Sobre el tiempo en el verbo español“. In: Revista Española de Lingüística, 3, 1973, S. 143-178.

Hölzel, P. / Kumschier, E., Schamfuß, C.: Der Zeitstrahler. Wegweiser zur Anwendung der spanischen Tempora. Stuttgart: Schmetterling Verlag, 1996.

Kempff, Juergen: Pretérito indefinido vs. pretérito imperfecto: Un estudio de la categoría tiempo en el actual sistema verbal español. Dissertation Abstracts International, Ann Arbor, MI (DAI). 1990 July, 51:1, 153A-154A.

Kuttert, R.: Syntaktische und semantische Differenzierung der spanischen Tempusformen der Vergangenheit. Frankfurt a. M.: Peter Lang, 1982.

Miguel Aparicio, Elena de: El aspecto en la sintaxis del español: perfectividad e imperfectividad. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1992.

Miguel Aparicio, Elena de: “El aspecto léxico”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, § 46.1-4.

Molho, Mauricio: Sistemática del verbo español. (Aspectos, modos, tiempos). I, II. Madrid: Gredos, 1975.

Rojo, Guillermo: „Acerca de la temporalidad en el verbo español“. In: Boletín de la Real Academia Española, LIII, 1973, S. 351-376.

Rojo, Guillermo: „Temporalidad y aspecto en el verbo español“. In: Lingüística Española Actual, Madrid, Spanien (LEA). 1988, 10:2, 195-216.

Rojo, Guillermo / Veiga, Alexandre: “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, 1999, § 44.1-5.

Sánchez Ruipérez, M.: „Observaciones sobre el aspecto verbal en español“. In: Strenae. Salamanca, 1962, S. 427-435.

Togeby, K.: Mode, aspect et temps en espagnol. Copenhague, 1953.

Weinrich, H.: Tempus. Besprochene und erzählte Welt. Stuttgart, ³1977.

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten