Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

México

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

estados unidos mexicanos

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

México / Mexiko

 MEX

Dominio de Internet: .mx

 Gentilicio: mexicano

El nombre de México viene del azteca mexitli, que significa 'pueblo de los mexicas', nombre que se daban a sí mismos los aztecas. Fue conquistado por Hernán Cortés en 1521, quien venció al emperador azteca Moctezuma. Consiguió su independencia en 1921, proclamada por Hidalgo y Morelos. El nombre de México conserva su antigua escritura con equis, pero se pronuncia como jota. Es un Estado Federal, compuesto de 29 Estados federados, un Distrito Federal (capital: México, D.F. ) y dos Territorios: Baja California y Quintana Roo. 

Datos generales

Superficie en km2

1.953.162

Densidad de población km2

53

Población [2015]

121 005 815 habitantes (censo 2015)

75% Mestizos, 14% Indígenas, 10% Blancos

Lengua oficial

Español

Lenguas [2000]

98,8% Español, 7,1% Lenguas indígenas (24% Náhuatl [Azteca], 13% Maya,

7% Mixteco, 7% Zapoteco y otras 83 lenguas); 1,2% hablan sólo una lengua indígena

Capital

Ciudad de México

Religiones

90,4% Católicos, 5,2% Protestantes, 3,5% sin confesión religiosa

Población urbana [2006]

76,3%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

5,4%

Ciudades importantes

Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca,  Ciudad Juárez,

León, Tijuana, Mexicali

Instituciones estatales

Forma de Estado

República federal (sistema presidencialista)

Constitución

1917

Parlamento

Congreso de la Unión / Cámara Federal de Diputados

División administrativa

31 Estados y un Distrito Federal (la capital):

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua,

Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango,  Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

México , Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,

Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Fiesta Nacional

16.09.

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación de la independencia: 16.09.1810

Datos económicos

Moneda

1 Peso mexicano (mex$) = 100 Centavos;

1 US-$ = 10,33 mex$; 1 € = 16,02 mex$

Renta per cápita [2006]

7.830 US-$

Producto Interior Bruto [2006]

839.182.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

3,9%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

26,7%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006] [2006]

69,4%

Incremento real anual del PIB [2006]

4,8%

Deuda exterior [2006]

160.700.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

22% Vehículos, 21% Aparatos eléctricos y electrónicos, 17% Petróleo y derivados,

11% Maquinaria, 4% Tejidos y ropa, 3% Productos agrícolas,

3% Bebidas y alimentos, 3% Productos químicos, 2% Plástico y productos de caucho

 

[Maps courtesy of www.theodora.com/maps used with permission]

 

Geografía física

Total de frontera terrestre: 4.583 km.

Países fronterizos: Belice (250 km), Guatemala (962 km), Estados Unidos de América (3.326 km).

Desarrollo costero: 9.330 km.

Puntos extremos:

Punto más alto: Volcán Orizaba (5.747 m).

Punto más bajo: Laguna Salada (-10 m).

México, república federal situada al sur de América del Norte, limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico. 

Las tres cuartas partes de México pertenecen geográficamente a Norteamérica y el resto a Centroamérica. 

Limita al N con los EE UU, al E con el golfo de México y el mar de las Antillas, al SE con Guatemala y Belice y al O con el océano Pacífico. 

El mapa de México tiene la forma de un cuerno, cuya punta sería la península de Yucatán. Este extenso territorio está surcado por cordilleras y montañas que se prolongan hacia el istmo centroamericano. La considerable actividad volcánica ha influido notablemente en el modelado y relieve del suelo mexicano.

La altiplanicie Mexicana o el Altiplano comprende más de la cuarta parte del área total de México y representa la prolongación meridional de la gran cuenca estadounidense y de la meseta del Colorado. Está dividida en dos zonas: altiplanicie septentrional y meridional, limitada en sus flancos E y O por dos cadenas montañosas que descienden de manera abrupta hasta estrechas llanuras costeras: la Sierra Madre Occidental al O y la Sierra Madre Oriental al E. Su altura llega a superar los 2.000 m y se va elevando de N a S en una serie de escalones sucesivos, que van desde los 1.200 o 1.500 m, hasta más de 2.200 m en las tierras que rodean a la capital. 

La Sierra Madre es el principal sistema montañoso del país. Comienza en la depresión de Tehuantepec y va uniendo montañas y sierras hasta formar el Nudo Mixteco, del que salen los ramales de la Sierra Madre Oriental (con el Pico de Orizaba de 5 747 m); la Sierra Madre Occidental compuesta por varias cadenas: Nayarit, Sierra de Tehuantepec, Sierra de Tarahumara y Pandos y la Sierra Madre Meridional. La Sierra Madre Occidental al O y la Sierra Madre Oriental al E son la prolongación de las montañas Rocosas y los montes Wasatch, respectivamente.

La Sierra Madre Occidental: la meseta queda encuadrada entre dos largas sierras que corren casi paralelas de norte a sur. La más occidental, llamada Sierra Madre del Pacífico o Sierra Madre Occidental, nace en la frontera con los Estados Unidos y atraviesa el estado de Sonora. Hacia el sur aparece con el nombre de sierra Tarahumara y después con el de sierra de Nayarit, para terminar en el río Santiago donde se une al eje Volcánico Transversal, pues en diversas regiones recibe nombres locales. Tiene una longitud de 1.250 km, y su anchura media es de 150 km. En su posición norte está más separada de la costa y es más ancha, mientras que en el sur su anchura se reduce y se acerca más al mar, desapareciendo casi la planicie costera.

La Sierra Madre Oriental: la segunda de las sierras es la Sierra Madre Oriental o del Golfo, que se inicia en el sur de Tejas, en la región del Big Bend. Es de menor altitud que la anterior, con una longitud de 1.350 km y una anchura media de unos 150 km. En el norte se separa hasta unos 500 m de la costa, pero converge hacia ella en el sur, y llega a 75 km del mar en el Cofre Perote, lo cual permite que la planicie costera sea muy amplia. Por otro lado, esta cordillera se encuentra profundamente erosionada, sobre todo desde el norte hasta Monterrey. Constituye un elemento muy importante para la vida natural y para algunas aglomeraciones urbanas, como son San Luis de Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla, pues ejerce un efecto favorable en el clima, impidiendo la penetración de los vientos húmedos del golfo que son detenidos por su vertiente exterior.

La Cordillera Neovolcánica: tanto la Sierra Madre Occidental como la Sierra Madre Oriental se unen en un gran macizo volcánico, conocido como Sistema Volcánico Transversal, Cordillera Transversal, eje Neovolcánico, o Sistema Tarasco-Nahua. En él surge como elemento esencial la gran alineación costera del Pacífico, formada por las Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas, diferenciadas por la depresión ístmica de Tehuantepec. Este conjunto orográfico está separado de la altiplanicie por la gran Depresión Austral, al sur de la Cordillera. En realidad, se trata de una cadena que se extiende desde el océano Pacífico al golfo de México, con una anchura de 130 km, se inicia en la costa occidental, en la desembocadura del río Grande de Santiago a la bahía de Banderas y se interrumpe en el Cofre de Perote, donde alcanza una longitud de 880 km.

Todo el sistema está presidido por unos cuantos volcanes alineados de este a oeste con formas variadas y que conservan sus nombres indígenas. Los dos más célebres están al este de México, muy cerca uno del otro, el Popocatépetl, o 'montaña humeante', y el Iztacihuatl, o 'mujer blanca', con 5.465 y 5.230 m, respectivamente. Otros volcanes son el pico de Orizaba, el techo de México con sus 5.747 m de altitud sobre el nivel del mar; el Malinche (4.461 m), el Nevado de Toluca (4.680 m), el Cofre de Perote (4.250 m), el Nevado de Colima (4.240 m) y el Tancítaro (3.842 m), junto al que se localiza el conocido Paricutín, con sus 2.774 m de altitud máxima.

La Sierra Madre del Sur: al sur de la Cordillera Transversal se localiza la depresión del río Balsas o Gran Valle del Sur, que separa la altiplanicie del resto de los elementos morfológicos, los cuales poseen ya características mesoamericanas. Entre ellos destaca la Sierra Madre del Sur. Es un bloque basculado hacia la depresión del río Balsas que ofrece su escarpe a la costa de Acapulco. 

Una inmensa altiplanicie, la Mesa Mexicana, se extiende desde el centro del país hasta el interior de los EE UU. Las sierras de San Luis y Zacatecas la dividen en dos porciones llamadas respectivamente Llanuras Boreales y Mesa del Anáhuac (la más productiva y poblada de México). La Mesa del Anáhuac está al sur de le Meseta Central y está formada por una depresión depresión ocupada por algunas lagunas que recibe el nombre de Anáhuac, o 'entre aguas', nombre que hace referencia a los numerosos lagos existentes. Esta zona, la meseta del Anáhuac, constituye el verdadero corazón de México y fue aquí donde se desarrolló la cultura azteca.

Por último, hay que mencionar la Gran Depresión Austral o del Balsas, y los valles de México, Toluca y Puebla.

La Sierra Madre de Oaxaca y la Meseta de Chiapas: confluye con este bloque en el istmo de Tehuantepec, la sierra de Oaxaca. Otro tanto ocurre en la meseta de Chiapas.

El istmo de Tehuantepec, parte más estrecha de México, se encuentra entre el sur del golfo de México y el golfo de Tehuantepec. El istmo separa al océano Pacífico del golfo de México por una franja de tierra de sólo 210 km de longitud, por lo que en un principio fue un candidato para el emplazamiento del canal interoceánico que posteriormente se construyó en Panamá.

Baja California, península larga y estrecha que se extiende a lo largo de 1.200 km al sur del límite noroeste del país, está atravesada por la sierra de la Baja California, continuación de la cadena costera del Pacífico, en Estados Unidos, que constituye el sistema surcaliforniano. La península de Yucatán forma el extremo sureste del país, es un terreno bajo y llano, cuya máxima elevación no supera los 150 metros y cuenta con 39.340 km² de superficie.

La Plataforma de Yucatán: el ancho declive costero del golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco. La circulación del agua es subterránea y sólo existe un río de cierta entidad en toda la península, el Hondo.

México cuenta con más de 50 parques nacionales. El más grande es el de Cumbres de Monterrey, al noreste del país, con una superficie de 246.500 hectáreas y creado en 1939.

Hidrografía

Dividen al país dos vertientes hidrográficas, la del Golfo o atlántica y la del Pacífico, y existen algunas cuencas cerradas en el interior. Los ríos que forman la primera son bastante caudalosos, mientras que los de la segunda son más cortos y de carácter torrencial. 

Vertiente atlántica: destaca sobre todo el río Grande del Norte o río Bravo que nace en los Estados Unidos y penetra en México por El Paso, y sirve para formar la frontera entre ambos países hasta su desembocadura. Este río, con sus 3.500 km de longitud aproximada es el más largo del país.

Vertiente del Pacífico: es la que posee mayor valor económico en lo que respecta a sus recursos hídricos, en la región noroeste, lo que ha permitido el desarrollo de extensas zonas agrícolas. Destaca el río Colorado que tiene su nacimiento en los Estados Unidos y puede considerarse más bien norteamericano, aunque desemboca en el golfo de California.

Otros ríos importantes son: el Balsas, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, Fuerte, Grande de Santiago, Sonora y Conchos, principal afluente del río Bravo. 

Existen varias lagunas y lagos o vasos colectores: El lago de Chapala (1.200 km2 y una capacidad de almacenamiento de 5 a 6.000 millones de m3), en el estado de Jalisco, es el mayor cuerpo de agua continental. Los lagos de Xochimilco y Texcoco, en la ciudad de México, son supervivientes del lago sobre el cual estaba construida la capital del imperio azteca y han desaparecido casi en su totalidad a causa de los trabajos de desagüe ejecutados.

Geografía humana

Con una población de 104.221.000 habitantes, México tiene una densidad de 53 habitantes por km2 irregularmente repartida: el Distrito Federal y los Estados limítrofes son los más poblados.

México ha logrado la integración demográfica sobre la base de un intenso proceso de mestizaje. A la población indígena numerosa se añadió un importante aporte migratorio, especialmente español. Por ello, en la actualidad, el 75% de la población puede considerarse mestiza, mientras que el resto se encuentra formado por un 20% de amerindios, blancos de origen europeo y otros grupos.

"Por lo que respecta a la población indígena, el último censo de la población señala la existencia de cincuenta y seis grupos distintos, divididos en tres regiones específicas: la Central, la costa del Pacífico y la costa del golfo y mar Caribe. Han mantenido sus propias tradiciones, costumbres, artes, lengua y vestimentas. Más de cinco millones de personas, mayores de cinco años de edad, conservan las distintas lenguas indígenas que se hablan en el país.

Los principales grupos indígenas son los nahuas, tarahumaras, zapotecos, mayas, mixtecos, otomíes, tzeltales, tzotziles, totonacas, tarascos, mazahuas, huastecas, mazatecos y choles.

Es preciso destacar la extraordinaria concentración de la población en el centro del país, hecho en el que han intervenido diversos factores de carácter natural, social y económico; podemos citar algunos como la relativa benignidad de los climas en la altiplanicie meridional, la riqueza de los suelos en el Bajío, Toluca, Puebla, centro de Jalisco y Michoacán, la existencia de recursos mineros como es el caso de Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas, Taxco y San Luis y el desarrollo ganadero, la riqueza forestal de las sierras y la relativa cercanía a las costas. A ello se suma la poderosa capitalidad de México.D.F., la ciudad más poblada del mundo." [Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2007]

Geografía económica

La riqueza de México es principalmente agrícola y minera, aunque la industria y el comercio aumentan constantemente. México es el octavo productor de petróleo del mundo, y su economía de libre mercado se ha modernizado en la última década, singularmente por efecto de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América y Canadá en 1994. Todavía existen importantes sectores y empresas bajo control estatal.

Más de la tercera parte de la población activa se dedica al cultivo del campo. Los productos agrícolas principales son: maíz, frijol, algodón, papas, sorgo, caña de azúcar, trigo, cebad, café. Los productos agrarios más cultivados son los cereales, especialmente el maíz. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto la redistribución por parte del gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos (del lat. exītus, por exĭtus, salida: Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras).

Destaca el papel del Yucatán como productor del cincuenta por ciento de sisal, conocido localmente como henequén.

Tiene una rica ganadería (bovina, porcina, ovina, caprina, caballar, mular, asnal, avícola) y abundante pesca (camarón, atún, sardinas).

La importancia que desde antiguo tuvo la minería en México se mantiene. Entre los metales más abundantes se encuentran el oro, la plata (primera producción mundial), el mercurio, el grafito, el plomo, el antimonio, el manganeso, el cobre, el molibdeno y el wolframio; mientras, los minerales no metálicos que más abundan son el azufre y la fluorita. Los yacimientos se concentran en el altiplano y en California, y están ausentes al sur del istmo de Tehuantepec.

No obstante, es la producción de petróleo lo más fundamental. En torno a Tampico se presentan dos grandes áreas de yacimientos petrolíferos: al norte, los de Ébano y Pánuco; y al sur, finalmente, los de Poza Rica. También sobresalen los de Veracruz, Chiapas y Tabasco. La producción petrolífera está controlada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), agencia del gobierno.

"La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de 1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos para la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de este país.

Las principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros. Otros productos industriales son textiles, hierro y acero, químicos, bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. La producción manufacturera anual, estimada a principios de la década de 1990, fue de 610.000 automóviles, 8,2 millones de toneladas de acero, 2,5 millones de harina de trigo y 450.000 t de ácido sulfúrico, entre otros." [Microsoft ® Encarta ® 2007]

El turismo representa uno de los grandes sectores de ingresos de México. Gran parte del turismo se encamina también a las playas del Pacífico sur, como las de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Puerto Vallarta, y a las de la península de Yucatán, como las de Cancún.

El ejido

La Reforma Agraria fue la línea maestra de la revolución mexicana. La divisa de los campesinos mexicanos era "Tierra y Libertad". La Constitución revolucionaria de 1917 preveía la repartición de las tierras de las grandes haciendas entre los campesinos desposeídos de ellas. La Constitución también quería impedir la formación en el futuro de grandes latifundios. Estos propósitos no se realizaron del todo o se fueron realizando con mucha demora. Se prevía dos formas de posesión de la tierra en usufructo: propiedad privada al estilo de los caseríos europeos o en forma de ejido o tierras en usufructo de una comunidad.  Todo ciudadano que se dedique a la agricultura y no tenga tierras, tiene derecho a recibir del Estado una participación en usufructo del ejido. Pero sin derecho a la posesión de la parte del ejido. Éste seguirá perteneciendo siempre al Estado.

La Reforma Agraria comenzada con la revolución en el 1917, no se ha llevado del todo a cabo. 100 millones de hectáreas se repartieron, de lo que era el latifundio, en propiedades pequeñas de 5 hectáreas o más grandes (ejidos) como propiedades comunales. El ejido pertenece al Estado, pero los ejitarios lo tiene en usufructo, trabajan el ejido en forma cooperativa, pueden heredar el ejido, pero no lo puede repartir.

"Ejido, terreno no cultivado, de uso común, situado en el linde de una población, pero que, en el caso mexicano, hace referencia a la propiedad rural de carácter colectivo, de suma importancia en su historia agraria.

En lo que respecta al virreinato de Nueva España, su normativa legal data del 1 de diciembre de 1573, cuando el rey Felipe II señaló la disposición que correspondía a cada asentamiento poblacional, y fijó la ubicación de los respectivos ejidos. Pero es a partir de la independencia mexicana cuando el ejido comenzó a tener una influencia directa en el devenir político de la nueva nación. El 25 de junio de 1856, el gobierno presidido por Ignacio Comonfort promulgó la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas (conocida como Ley Lerdo, por ser entonces secretario de Hacienda Miguel Lerdo de Tejada) que habría de transformar la propia existencia de los ejidos, al convertirlos en parcelas de propiedad privada de cada uno de los vecinos de la población correspondiente. La mayoría de ellas acabaron en manos de los grandes terratenientes.

A partir de la Revolución Mexicana, las nuevas leyes de reforma agraria pretendieron devolver a las comunidades rurales la propiedad de los terrenos todavía denominados ejidos. El 6 de enero de 1915, el gobierno de Venustiano Carranza promulgó la ley agraria que reformaba el carácter de la propiedad ejidal, ratificada por la Constitución de 1917, según la cual la propiedad rural volvería a ser comunal y pasaría a ser explotada en lotes individuales ajenos al mercado. A finales de 1920, el gobierno presidido por Álvaro Obregón aprobó la Ley de Ejidos que habría de reglamentar su uso. Desde entonces, el proceso de reforma agraria se extendió paulatinamente, no sin altibajos. Fueron las presidencias de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) las que procedieron con mayor rigor a acelerar su transformación en propiedad comunal." [Microsoft ® Encarta ® 2007] 

HISTORIA

Los sitios arqueológicos donde se asentaron las primeras poblaciones humanas del continente americano, fechados antes del año 9500 a.C., son muy escasos.

1500-600 a.C. - La primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas. La civilización olmeca tuvo su inicio hacia el 1.500 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a la olmeca como la “cultura madre”, o primera gran civilización de Mesoamérica. Hoy día muchos expertos opinan que la olmeca era una más entre las muchas sociedades desarrolladas en la época. Pero no cabe duda de que la cultura olmeca tuvo gran influencia en el desarrollo de las culturas mesoamericanas. Los olmecas vivían en las tierras bajas tropicales que bordeaban la costa del golfo de México, en lo que son ahora los estados de Veracruz-Llave y Tabasco. Quizás fuera el primer pueblo que rebasó la condición de agricultor, para comerciar e influir sobre otros grupos humanos con un menor nivel de desarrollo.

1500 a.C. - Periodo formativo de la civilización maya. Asentamiento: tierras altas de Guatemala, extremo sur del estado de Chiapas, centro y norte de la península de Yucatán. Herederos de los principios culturales de los olmecas y de las culturas del altiplano, alcanzaron un alto grado de refinamiento en su vida cotidiana. Legisladores, astrónomos, artistas, escribas y sacerdotes, los mayas evolucionaron sobre todo en el arte, la ciencia y la religión, hasta llegar a su misterioso fin. En toda la región costera del golfo de México y en continua extensión hacia el norte surgieron culturas locales, emparentadas con los mayas, con los antiguos olmecas y con los grupos del altiplano. Estos grupos dejaron a la posteridad soberbios monumentos y bellas obras de arte. Mientras tanto, en otras regiones, como la del Valle de Oaxaca, florecieron culturas como la mixteca y la zapoteca, descendientes también de los olmecas, que dejaron testimonios tan bellos como Monte Albán, Mitla o Yanhuitlán.

500 a.C. - Los zapotecas se establecieron en la sierra, valle central y en la parte del istmo de Tehuantepec, actual estado de Oaxaca. Recibieron influencia de la cultura olmeca asentada en los estados de Veracruz y Tabasco. Hacia el siglo VI a.C. estaban en posesión de un sistema calendárico y también de una forma de escritura. Pertenecen al tronco lingüístico otomangue.

200 a.C. - 700 d.C. - Fundación del centro urbano de Teotihuacán. Teotihuacán fue la primera gran manifestación urbana americana y desde el 200 a.C. hasta el 700 d.C. fue la ciudad más importante de Mesoamérica. Es la ciudad más antigua de América y está situada a 45 km de la actual ciudad de México.

900 d.C. - Los toltecas fundan la ciudad de Tula al norte de la actual ciudad de México. Tula se convirtió en un elevado foco cultural. Periodo de esplendor de la cultura tolteca (altiplano central) y maya (Yucatán).  La cultura tolteca se desarrolló en la zona que hoy corresponde al estado de Hidalgo y una parte de Querétaro.

1100 d.C. - Cuando ya los toltecas habían abandonado su metrópoli de Tula, los chichimecas, tribus nómadas del norte, avanzaron hacia el valle de México y entraron en contacto con los pueblos sedentarios de alta cultura que allí moraban. Se produjo entonces un intenso proceso de aculturación en función del cual los chichimecas cambiaron sus formas de vida y asimilaron las de aquéllos con quienes convivían.  Los pueblos de alto cultura de la región central de México tenían a estas tribus nómadas como primitivas y les dieron el nombre de "chichimecas" que en náhuatl parece que significa 'los del linaje de los perros'. Los chichimecas se establecieron en Tenayuca y luego en Texcoco.

1325 d.C. - Fundación de Tenochtitlán en una isla del lago de Texcoco. El grupo azteca, más tarde llamado mexica, la tribu más importante, fundó un asentamiento denominado Tenochtitlán en un área rodeada por lagos, entre ellos el de Texcoco. Su civilización, basada en la tolteca y chichimeca, fue muy desarrollada, tanto intelectual como artísticamente. El nombre "azteca" parece provenir de un lugar mítico al norte de México llamado Aztlán. Los aztecas se autodenominaron más tarde "mexicas".

Tras Tula, la capital de los toltecas, oleadas de pueblos nómadas del norte invadieron la meseta central y se fueron asentando en los alrededores del lago de Texcoco. Los últimos en llegar fueron los aztecas-mexicas, que rodeados por poderosos enemigos, sólo pudieron ocupar la zona pantanosa del oeste del lago Texcoco. Pero este pueblo tenaz fue capaz de formar un imperio en sólo dos siglos alentados por la leyenda según la cual deberían peregrinar hacia el sur hasta encontrar una zona pantanosa en la que vieran un nopal o cactus y sobre él un águila devorando una serpiente (símbolos que forman hoy el escudo de México). En la zona del lago Texcoco hallaron lo que el mito presagiaba y allí fundaron la gran ciudad de Tenochtitlán en 1325, que sería la capital del gran impero azteca. Tenochtitlán estaba ubicada en lo que hoy es ciudad de México, capital del país. Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando consolidad un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala.

1502 - Moctezuma II es entronizado como señor de Tenochtitlán. Al final de su reinado, en 1520, los pueblos de la periferia del Imperio Azteca mantenían luchas encarnecidas contra los aztecas a los que no querían pagar tributos. La crueldad de los aztecas originó el odio y temos de los pueblos vecinos, especialmente los tlaxcaltecas que a la llegada de Cortés no dudaron en aliarse con los españoles para combatir la teocracia sanguinaria azteca.

1507 - Vicente Yáñez Pinzón bordea la costa de América Central hasta el Yucatán.

1511 - Una nave española naufraga cerca de las costas caribeñas y sus tripulantes son apresados por mayas del Yucatán. Entre ellos se encuentra Jerónimo de Aguilar, quien más tarde serviría de intérprete a Cortés.

1517 - Llega al territorio mexicano Francisco Hernández de Córdoba, quien descubrió varios asentamientos mayas en la península de Yucatán. Un año más tarde Juan de Grijalva encabezó una expedición que exploró las costas orientales de México y entregó a la colonia española en Cuba los primeros informes acerca del Imperio azteca.

1519 - La conquista de México. Esos informes motivaron a Diego Velázquez, gobernador de Cuba, a enviar una gran fuerza en 1519 bajo el mando de Hernán Cortés. Éste se hizo a la mar con 11 navíos, 600 hombres, 16 caballos y 15 cañones. Tras vencer a algunas tribus mayas en Tabasco, en abril de 1519 desembarca en el Golfo de México y funda la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy puerto de Veracruz. Se alía con los tlaxcaltecas, enemigos acérrimos de los aztecas, y marcha sobre Tenochtitlán. Parece que Moctezuma II creía que Cortés era el principal sacerdote tolteca Ceacatl-Quetzalcóatl que regresa al país y, ya sea por esta creencia u obligado por las circunstancias, recibe a Cortés con todos los honores. Pero al enterarse Cortés de que los indígenas habían atacado la guarnición de Veracruz, apresa a Moctezuma en calidad de rehén.

1521 - Caída de Tenochtitlán, la capital azteca, tras setenta y cinco días de sitio. El jefe azteca fue hecho prisionero y torturado por negarse a indicar dónde tenía escondidos los supuestos tesoros. Se completa así la conquista de México y se inicia el periodo colonial. Cortés es reconocido por Carlos I como Gobernador y Capitán General de Nueva España.

1535 - Periodo colonial. Se constituye el Virreinato de la Nueva España. Se nombró primer virrey a Antonio de Mendoza, quien introdujo la imprenta, creó escuelas y, ante los abusos cometidos, se esforzó en abolir las encomiendas. Mendoza y sus sucesores dirigieron una serie de expediciones militares y exploratorias con las cuales finalmente conquistaron para la Nueva España a los actuales estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California, en Estados Unidos.

Una característica particular del Virreinato de la Nueva España fue la explotación de los indígenas por parte de los conquistadores. Los indígenas eran libres por decreto y podían recibir salarios, pero en realiad vivían casi todos en estado de sumisión. Su situación fue el resultado del sistema de encomienda: a los nobles y soldados españoles no sólo se les daban grandes extensiones de tierra, sino además se les otorgaba la jurisdicción sobre todos los indígenas que las habitaran. El virrey Mendoza se esforzó en abolir las encomiendas. Los conquistadores querían conservar su situación de privilegio incontrolado, mientras que el aparato oficial trataba de establecer un nuevo orden centralizando la decisión política y económica. La lucha entre encomenderos y relisiosos ocupa gran parte de la colonia. Cabe destacar, en este punto, la labor del padre Bartolomé de Las Casas, gran defensor de los aborígenes frente a los abusos de que eran víctimas por parte de los conquistadores. Poco a poco fue instaurándose una rígida estructura administrativa, a semejanza de la metrópoli castellana.

La encomienda

"En América, institución de contenidos distintos según tiempos y lugares, por la cual se señalaba a una persona un grupo de indios para que se aprovechara de su trabajo o de una tributación tasada por la autoridad, y siempre con la obligación, por parte del encomendero, de procurar y costear la instrucción cristiana de aquellos indios." [DRAE]

La encomienda fue una forma de recompensar a los españoles que se habían distinguido por sus servicios. Por otro lado se pretendía así asegurar que se fuera estableciendo en las tierras conquistadas una población española.

"Encomienda americana, institución característica de la colonización española en América, que, jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía, y, a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. [...] El establecimiento legal de las encomiendas o de los repartimientos de indios surgió de una Real Provisión de 20 de diciembre de 1503, en la que se establecía la libertad de los indios, su obligación de convivir con los españoles y la de trabajar para ellos a cambio de salario y manutención, junto con la obligación de los encomenderos de educar a los naturales en la fe cristiana. Este documento, elaborado con el consejo de expertos letrados, juristas y teólogos, pretendía garantizar la mano de obra necesaria para explotar las minas y asegurar el asiento de una población castellana que afianzara la colonia recién descubierta. Mostraba, asimismo, la intención monárquica de legitimar sus decisiones y de que sus actuaciones fueran “conformes a derecho humano y divino”." [Microsoft ® Encarta ® 2007]

La institución de la encomienda tenía en España un modelo en una vieja institución medieval destinada a la protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. Esta institución medieval fue adaptada a la situación americana, pero allí planteó problemas que no tuvo en su tiempo en España.

1542 - Introducción de esclavos negros en México.

1547 - Muere Hernán Cortés (1485-1547), el conquistador de México. Murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547, a los 62 años de edad. Había ido a allí con la intención de regresar a México.

1551 - Fundación de la Universidad de México. Fue la tercera universidad que se creó en América.

1571 - Se instala en la ciudad de México el Tribunal del Santo Oficio.

1572 - La Compañía de Jesús inicia su labor en México.

1767 - Expulsión de los jesuitas por orden de Carlos III. Tras el motín de Esquilache (1766) en España, se acusó a los jesuitas de instigadores de la revuelta y de enemigos del Rey, a la vez que se cuestionaba su postura doctrinal. Esto llevó a que en 1767 Carlos III, expulsara de todos los territorios de su reino a la Compañía de Jesús. En 1767 fueron expulsados los jesuitas de México, hecho que, como en el resto de la América española, repercutió negativamente en la situación de amplios sectores indígenas.

1794 - Levantamiento de los criollos. A finales del siglo XVIII, el virreinato de Nueva España contaba más de seis millones de habitantes y su superficie era superior a los cuatro millones de kilómetros cuadrados. La metrópoli ejercía el monopolio sobre el comercio.  A pesar de la aparente prosperidad, eran muchos los males que aquejaban a la población mexicana. La mayor parte de las propiedades estaban en manos de los peninsulares, que acaparaban todo los cargos públicos, religiosos, militares y administrativos. El criollo y el mestizo eran víctimas de una administración corrompida y tenían que soportar cargas fiscales onerosas.

"Existencia de clases sociales muy marcadas: los indígenas, los mestizos (un grupo que se incrementó progresivamente durante la época virreinal), los esclavos negros, los negros libres y los blancos. Los mexicanos blancos a su vez estaban divididos. La clase más alta de todas era la de los peninsulares, aquéllos nacidos en España, que se oponían a los criollos, descendientes de españoles que habían nacido y crecido en la Nueva España. Los peninsulares eran enviados desde España donde adquirían los puestos coloniales más importantes, tanto de la administración civil como eclesiástica. Éstos se mantenían a distancia de los criollos, quienes casi nunca ejercieron cargos de relevancia. El resentimiento de los criollos llegó a ser una fuerza que motivó más tarde el movimiento de la independencia.

Desde el comienzo del sistema virreinal, la ineficacia y la corrupción en la administración colonial estaba muy ligada al gobierno español central. En los últimos años del siglo XVIII, España intentó instituir una serie de reformas administrativas, principalmente durante los años 1789 a 1794, bajo el virreinato de Juan Vicente de Güemes Pacheco, conde de Revillagigedo. Estas reformas no erradicaron los problemas fundamentales del sistema y, a principios del siglo XIX, el resentimiento criollo y la ineficacia del gobierno de la Nueva España habían debilitado la unión entre la colonia y la metrópoli. A estas condiciones internas se añadió la influencia de las ideas políticas liberales de Europa, particularmente después de la Revolución Francesa." [Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2007]

1808 - Invasión napoléonica en la metrópoli. España es invadida por Napoleón bajo el pretexto de ocupar Portugal. Napoleón obliga al rey Carlos IV y a su hijo heredero Fernando VII a abdicar para así desbancar a la Casa de Borbón y sustituirla por su propia familia. Este debilitamiento de la monarquía española, presa de Napoleón en Francia, y el reciente ejemplo de la independencia obtenida por los EE UU, incitó a las clases criollas americanas a buscar también su emancipación de los peninsulares. La noticia de la invasión de España por las tropas francesas y el secuestro de la familia real se recibió en junio de 1807; en ese momento se determina que asuma la soberanía nacional, mientras el monarca esté ausente, el Cabildo de la Ciudad de México. Esto despierta las ideas de autonomía.

1810-1811 - Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) y el Grito de Dolores. El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, el cura Hidalgo reunió a sus feligreses en el atrio de la paroquia de Dolores (en el actual estado de Guanajuato) y los invitó a alistarse bajo su bandera para combatir por la causa de la libertad. Es el llamado "Grito de Dolores" que marca el comienzo de la sublevación mexicana y el inicio del proceso de emancipación de México de España. El cura Hidalgo es considerado desde entonces como primer insurgente y padre de la patria mexicana. Hidalgo tomó la ciudad de Guanajuato con un ejército de más de 40 000 mexicanos, avanzando con su tropa mal armada de indios y mestizos sobre Querétaro, San Luis de Potosí y Guadalajara. Pero no consiguió llegar a la capital de México y el 17 de enero de 1811 fue derrotado por un contingente de soldados realistas. Fue capturado, juzgado, condenado a muerte y fusilado el 30 de julio de 1811.

1813 - Decreto de independencia. Es abolida la esclavitud.

A comienzos del siglo XIX, la Nueva España contaba con más de seis millones de habitantes, de los cuales una décima parte eran considerados españoles, tanto europeos como criollos, nacidos en América, y tenían en sus manos la casi totalidad de la riqueza del país.

Tras diversos enfrentamientos entre el ejército realista y los insurgentes, comenzaron a surgir jefes salidos en parte del ejército de Hidalgo, entre lo que se contaban José María Morelos, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero, entre otros. En 1813 una nueva Junta nombró jefe del ejército insurgente al sacerdote, José María Morelos y Pavón (1765-1815), que convocó el Congreso de Chilpanzingo (1813) que redactó el Acta Primaria de Independencia. La revolución continuó bajo el liderazgo de Vicente Guerrero, quien encabezaba un ejército comparativamente pequeño.

1814 - Constitución de Apatzingán. Cuatro años después de proclamada la independencia de México (1810), se reunió en la localidad de Apatzingán (estado de Michoacán) el Supremo Congreso de los Insurgentes, que aprobó, a instancia de José María Morelos y Pavón, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (aprobada un año más tarde y que supuso el arranque del constitucionalismo mexicano). Morelos fue condenado a muerte, el 22 de diciembre de 1815 fue fusilado. Tras la independencia, se le convirtió en un auténtico héroe nacional, y para exaltar su figura se levantaron estatuas y monumentos, se puso su nombre a calles y escuelas, y su ciudad natal pasó a recibir, en su memoria, su actual denominación. Con su ejecución, se da por terminado el primer periodo del movimiento insurgente en el virreinato de Nueva España.

1821-1823 - Agustín de Iturbide (1783-1824) y el Plan de Iguala. Ruptura definitiva con España.

Los indígenas tomaron partido por la independencia para liberarse de los impuestos y para conseguir las tierras que se les había prometido. El clero y los notables se levantó también, pero para impedir que la Constitución liberal de Cádiz (1812) se impusiera en México. La revolución española de 1820 afectó a la rebelión de México. Las tendencias políticas liberales en España consternaron a los líderes conservadores mexicanos, quienes comenzaron una serie de intrigas con el fin de separar el virreinato de la metrópoli.

En 1820, el criollo Agustín de Iturbide, ex oficial realista, participa en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal del comandante Riego en España. El virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombra comandante general del sur, con la misión de buscar un entendimiento con los guerrilleros insurgentes Vicente Guerrero y Asensio. Con el apoyo del clero, de los comerciantes españoles y los terratenientes criollos opuestos al liberalismo que triunfante en la metrópoli, forma un numeroso ejército y llega a un acuerdo con Guerreo en la población de Iguala en 1921. Los dos redactan un plan político conocido por el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, por el que se reconocían las tres garantías fundamentales de los mexicanos: México sería un país independiente gobernado por un monarca español; la religión católica sería la oficial y única del país, y los españoles y criollos tendrían los mismos derechos y privilegios. En agosto de ese mismo año firmó con el virrey Juan O'Donojú, recién llegado a Nueva España, el Tratado de Córdoba, que reconocía la independencia de México, y el 27 de septiembre entró en la capital, tras la evacuación de las tropas españolas.

Iturbide hizo así su entrada en la ciudad de México, donde fue acogido entusiásticamente como jefe de la nueva patria independiente. En 1822, un movimiento popular elevó a Iturbide al rango de Emperador de México, tomando el nombre de Agustín I. Su primer acto fue suprimir el Congreso, lo que motivó una sublevación del general Antonio López de Santa Anna (1794-1876), su anterior colaborador, quien depuso al emperador Agustín I.

El 19 de marzo de 1823, el general Santana instaura la República.

1824-1829 - Constitución republicana de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1824 el Congreso Nacional proclama el Acta Constitutiva por la que proclama la república y se adopta el régimen federal. Se crea el Distrito Federal y se promulga la Constitución republicana de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe Victoria (1824-1829) es nombrado primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Agustín de Iturbide vuelve a México, intenta apoderarse del Gobierno y es fusilado. Tras el fusilamiento de Iturbide entra México en un periodo de anarquía, aprovechado por los EE UU astutamente para apoderarse de la mitad del territorio mexicano.

Se inició el conflicto entre los centralistas (grupo conservador formado por líderes religiosos, terratenientes, criollos y oficiales del ejército, decididos a mantener una forma de gobierno centralizada) y los partidarios de un gobierno federal (facción liberal y anticlerical que apoyaba el establecimiento de estados soberanos unidos en una federación, además del apoyo social a los indígenas y a otros grupos oprimidos).

1829-1831 - Se proclama presidente a Vicente Guerrero. Intento frustrado de reconquista española. El gobierno decreta la expulsión de los españoles. En 1831, es fusilado el presidente Guerrero por las fuerzas dirigidas por el líder político y militar Anastasio Bustamante. Entra el general Santa Anna en la capital.

1833-1837 - Antonio López de Santa Anna (1794-1876) es elegido presidente y se declara dictador perpetuo, se manda llamar "alteza serenísima" y recaba para sí el derecho a designar sucesor.

Poco después de su llegada al poder, su política centralista involucró a la nueva república en una guerra. El general Santa Anna va a dominar la política mexicana durante un cuarto de siglo. Fue presidente de la República en 1833, de 1834-1835, en 1839, de 1841-1842, en 1844, en 1847 y de 1853-1855. Se hizo cargo de la jefatura del ejército mexicano durante la guerra con los EE UU.

1836 - Se promulga una constitución centralista. Tejas se independiza y pasa a formar parte de los EE UU en 1845.

1838 - Ruptura de relaciones entre México y Francia, país que impone un fuerte bloqueo a los puertos mexicanos. Se inicia la Guerra de los Pasteles. Se decreta la expulsión de los franceses. Un año después se firma el tratado de paz.

1844 - El general Santa Anna regresa a la presidencia. Se inaugura el teatro y la estatua que llevan su nombre.

1846-1848 - Guerra mexicano-norteamericana. México declara la guerra a los EE UU, en la que México pierde más de la mitad de su territorio: Tejas, Nuevo México, Nevada, Utah, Arizona y Alta California. Con el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) México cede estas tierras a los EE UU por 15 millones de dólares en un simulacro de venta.

1853-1855 -  La difícil situación política se complica aún más por el regreso del general Santa Anna, adherido al conservadurismo en 1853. Santa Anna regresa y se hace nombrar dictador vitalicio. Será desterrado por Juárez en 1867.

1854-1859 - Rebelión liberal. A principios de 1854, el partido liberal anticlerical se levanta contra el general Santa Anna, al que se le inculpa de la pérdida de los territorios nacionales. Se proclama en Ayutla (estado de Guerrero) el Plan de Ayutla para derribar al dictador Antonio López de Santa Anna, así como proceder a la convocatoria de un congreso extraordinario con carácter constituyente. Sus más destacados redactores fueron los generales Ignacio Comonfort y Juan Álvarez, este último su principal impulsor.

El partido liberal proclama la separación Iglesia y Estado y obliga a la Iglesia a vender sus grandes posesiones. La lucha entre clericales y anticlericales fue en México más virulenta que en otros países de Hispanoamérica. La Iglesia era la potencia latifundista mayor del país y disponía de mayores ingresos que el mismo Estado. Pero los clericales y conservadores se levantan contra la constitución federalista liberal de 1857 y se provoca una guerra civil. La Iglesia había amenazado con la excomunión a todos los que juraran la constitución liberal. La revolución fue el primer acontecimiento de una larga y feroz lucha entre las clases poderosas, que tradicionalmente habían dominado México, y los demócratas liberales, que demandaban tener voz en el gobierno.

Después de más de un año de intensos enfrentamientos, Santa Anna es vencido y tiene que huir de México. Ignacio Comonfort ocupó la presidencia y convocó el Congreso Constituyente, que ratificó la ley Juárez. Como presidente provisional entre 1858 y 1861, Juárez había emitido las Leyes de Reforma (1859) que decretaban la nacionalización de los bienes de la Iglesia, la ley del matrimonio civil, la separación de la Iglesia del Estado, la ley del registro civil, la secularización de los cementerios y los hospitales, y la libertad religiosa. Los fueros militar y eclesiástico quedaban abolidos. El Congreso Constituyente elegido en 1856 trajo como resultado la Constitución federal de 1857, fruto directo del Plan de Ayutla. En este período en el país se formaron dos bandos antagónicos: el de los liberales, dirigidos por Benito Juárez, y el de los conservadores, cuyo jefe fue Miguel Miramón. 

1859-1861 - Guerra de los tres años o guerra de la Reforma.

El general Zuloaga se pronunció contra la Constitución y se hizo proclamar presidente (1858-1859). Benito Juárez se pone al frente de los defensores de la legalidad republicana. En esta guerra civil surge la figura de un abogado indígena de la tribu de los zapotecas de Oaxaca, Benito Juárez, que llegó a ser famoso por su integridad y firme lealtad a la democracia. Los 25 años siguientes Juárez fue la figura central de la política mexicana. Con el apoyo popular y la ayuda de los EE UU, vence a los conservadores en Calpulalpán, entra en la capital el 1 de enero de 1861 y restablece la unidad nacional. Los Estados Unidos apoyaron a México mediante el Tratado McLane-Ocampo de 1859.

1861 - Benito Juárez es elegido presidente. Juárez ordena la suspensión del pago de la deuda pública y esta decisión provoca la intervención armada de Francia, Inglaterra y España para reclamar el pago de sus deudas. Las tropas de Francia, Inglaterra y España desembarcaron en territorio mexicano. Los franceses se pusieron en contacto con elementos conservadores con la intención de formar un partido monárquico. Las tropas españolas e inglesas se retiraron, pero Francia sigue con la idea de instaurar en México una monarquía para contrapesar la influencia de los EE UU en el continente americano. 

1863-1867 - Maximiliano I de México y Benito Juárez  

Francia ocupa la mitad de México y Benito Juárez sigue dirigiendo la lucha contra la intervención francesa. Muchos mexicanos conservadores no veían bien la forma de Estado republicana y ya se habían dirigido al político y diplomático austriaco príncipe Klemens Metternich-Winneburg (1773-1859), que estaba al servicio de los soberanos de la Casa de Habsburgo y despreciaba igualmente el liberalismo, el nacionalismo y la revolución. Su sistema de gobierno ideal era una monarquía que compartiera el poder con las clases sociales tradicionalmente privilegiadas. Una Junta de Notables acuerda constituir México en Monarquía y Napoleón aprovecha la expedición a México para llevar a cabo su idea de instaurar el gran Imperio Latino de Occidente.  Los franceses establecieron una monarquía constitucional y Napoleón III convenció al archiduque de Austria José Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), hermano menor de Francisco José I, emperador de Austria (1848-1916) para que aceptara la corona de México. Creyendo que contaba con el apoyo del pueblo, Maximiliano entre en la capital en 1864. Con el respaldo de las tropas francesas, los grupos monárquicos que lo apoyaban celebraron una Junta de Notables, proclamaron la monarquía y le ofrecieron la Corona, después de un remedo de plebiscito. Es proclamado emperador con el nombre de Maximiliano I de México. El clero y la clase alta se ponen de parte de Maximiliano. Benito Juárez había sido confinado en Chihuahua, pero sigue luchando con un puñado de soldados harapientos. Así comienza el segundo imperio mexicano que no duraría mucho. 

Maximiliano gobernó con el apoyo de los conservadores, pero no pudo sustraerse a la influencia de Napoleón III. Su política financiera fue un verdadero desastre. Restableció relaciones con los gobiernos extranjeros, con la excepción de los EE UU, que se habían opuesto a la intervención de Francia. A partir de 1865, los EE UU comienzan a presionar a los franceses para que abandonen México. Los franceses se retiran en 1967, pero Maximiliano decidió seguir en México. El gobierno itinerante republicano, a las órdenes de Benito Juárez, seguía combatiendo a Maximiliano. La conclusión de la Guerra de Secesión en los EE UU permitió a los americanos prestar apoyo a Juárez en su lucha contra Maximiliano. En 1867, las tropas de Juárez capturan al emperador en Querétaro, donde será juzgado por un consejo de guerra y fusilado en junio de 1867.

1867-1871 - Benito Juárez es reelegido y asume la presidencia. Comienza cierta normalidad constitucional. El partido liberal se fracciona en dos grupos, dirigido uno por Lerdo de Tejada y otro por Porfirio Díaz, ambos generales que lucharon al lado de Juárez.   

1872-1876 - En 1872 Muere Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia, se muestra muy anticlerical y separa la Iglesia del Estado de forma radical. Al querer ser elegido, se subleva Porfirio Díaz, su rival en el partido liberal, proclamando el lema de la no reelección. El general Porfirio Díaz entra triunfante en la ciudad de México y es elegido presidente en 1876.

1876-1911 - El Porfiriato o Dictadura de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz (1830-1915) fue presidente de la República 1876-1880 y 1884-1911. Fue elegido siete veces, pese al programa de la no reelección con que había conquistado el poder. Según la Constitución mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911. 

Porfirio Díaz revocó las leyes contra la Iglesia, capitalizó el país y el resultado de su política fue una especie de colonialismo neocapitalista. El 97% de la población rural no poseía tierra alguna y los trabajadores ganaban menos que nunca. Fundó una Guardia Rural contra el bandidaje y puso en manos extranjeras gran parte de la industria y riqueza de la nación, permitiendo a sus colaboradores enriquecerse con privilegios y monopolios. Su política representa la vuelta al absolutismo personalista y al régimen militarista. Gobernó como dictador omnipotente, apoyado por partidos serviles y corrompidos. Los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas por Díaz con mano de hierro, hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por Francisco Ignacio Madero. Díaz fue obligado a dimitir y a abandonar el país. Murió en el exilio, en París.

1910-1920 - Revolución mexicana.  De la caída de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910 al ascenso al poder de la burguesía, tras superar los intentos de revolución social protagonizados por los campesinos, dirigidos por Emiliano Zapata, asesinado en 1919. Levantamiento de Francisco Ignacio Madero (1873-1913) e inicio de la Revolución mexicana (1911-1917). Porfirio Díaz abandona el país y Francisco Madero es elegido presidente. 

Una minoría del 1% de la población poseía el 95% del terreno nacional. Las minas y el petróleo estaban en manos extranjeras. Los latifundios y la dureza de los propietarios para con los peones provocó intranquilidad en el campo. 

En 1910, Porfirio Díaz realiza una maniobra electoral con el objeto de ser reelegido a los 80 años, esto le valió el rechazo y la oposición de gran parte del país. Entre sus adversarios figuraba Francisco Madero (1873-1913), que suscribió el Plan de San Luis contra la reelección y con una llamada a la insurrección general. El plan logró el apoyo de los campesinos al incluir algunas propuestas de solución al problema agrario.

Revolución y Presidencia de Madero (1910-1913)

Madero era hijo de banqueros y terratenientes, pero un hombre liberal, progresista y filantrópico. El levantamiento de Madero tenía más carácter político que social. Su error fue separar las libertades políticas formales de la cuestión social y económica real. Fue un error típico de la époco liberal. Madero: "El pueblo no pide pan, pide libertad". De repente se levantan en el campo grupos revolucionarios bajo el lema de "Tierra y Libertad" y luchan cada uno por su lado. En mayo de 1910 se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata (1873-1919) al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. La masa del campo rechazaba la política de liberalismo formal de Madero y seguía exigiendo un justo repartimiento de las tierras. El 20 de noviembre de 1910 se produjo la insurrección de Francisco (Pancho) Villa (1878-1923) y Pascual Orozco en Chihuahua. En enero de 1911 los hermanos Flores Magón se alzaron en la Baja California y los hermanos Figueroa en Guerrero.Madero tiene que enfrentarse con la anarquía que reinaba en el país a causa de las insurrecciones. Grupos de presión (militares y comerciantes) contrarios a la política de Madero de Igualdad ante del Derecho y Unidad Nacional, derriban a Madero y lo asesinan en 1913. Comienza así la Década Trágica. 

El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos campesinos. Con la mediación estadounidense, el general Victoriano Huerta destituyó a Madero y se autoproclamó presidente en 1913, mandando asesinar a Madero.

Si un hombre encarna como ninguno el carácter reinvindicativo y contradictorio de la revolución mexicana ese hombre fue Pancho Villa. Aunque compartía el mismo humilde origen que el otro caudillo revolucionario, Emiliano Zapata, a diferencia de éste era más visceral y arbitrario y menos idealista. Pancho Villa, huérfano, analfabeto, peón y curtido en la brutalidad de sus patronos y de la dictadura porfirista, se echó a la sierra cuando apenas había superado la veintena de años, al parecer después de matar a un representante del gobierno que había violado a su hermana. Cuando acudió al llamamiento de Francisco Ignacio Madero para luchar contra Porfirio Díaz, ya había adquirido fama en el norte de México asaltando trenes y bancos y repartiendo en no pocas ocasiones lo robado entre los pobres. Coincidiendo con Zapata en la disidencia con Carranza, ambos caudillos entraron en México en 1914, pero incapaces de entenderse fracasaron en su intento de gobernar el país. Villa fue asesinado en una emboscada en 1923.

1913-1914 - La revolución constitucionalista (1913-1914)

El gobierno de Huerta no fue reconocido por Venustiano Carranza (1859-1920), que representaba la fracción moderada de la revolución. Carranza quiere vengar la muerte de Madero y seguir el espíritu de la revolución. Tuvo que apoyarse en elementos radicales revolucionarios y seguir la línea de la revolución social agraria. En 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, por el que procedía a la formación del Ejército Constitucionalista. A este plan se sumaron Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Emiliano Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. En 1914 fue derrocado el general Victoriano Huerta. Se disolvió el ejército federal y fue sustituido por los constitucionalistas. Entrada en la ciudad de México de los ejércitos del noroeste, el constitucionalista del general Álvaro Obregón y el de Francisco Villa y Emiliano Zapata.  

1914-1919 - El triunfo de Carranza y  la Constitución Revolucionaria de 1917

Surgen las disidencias entre los revolucionarios: los villistas ofrecían un programa político y social poco definido, los zapatistas mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala y los carrancistas, vinculados a la burguesía, querían preservar los beneficios obtenidos. Todos los grupos siguen luchando por su causa. 

En septiembre de 1916, Venustiano Carranza (1859-1920) convocó un Congreso Constituyente en Querétaro, donde se elaboró la Constitución de 1917 (vigente hasta hoy), que consolidaba algunas de las reformas económicas y sociales defendidas por la revolución: la propiedad de la tierra, la regulación de la economía y la protección de los trabajadores. Carranza es elegido presidente constitucional en 1917. Emiliano Zapata, el campesino revolucionario, sigue luchando en el sur, hasta que Carranza le tiende una emboscada y lo mata en 1919.

La Constitución Revolucionaria tomaba los principios liberales como libertad de opinión, de prensa, de religión, etc. En el famoso artículo 27 proclama el principio colectivista revolucionario: el Estado es el único propietario del agua, del suelo y de los productos minerales. Frente a la Iglesia, la Constitución de 1917 fue radical, pues quitó a la Iglesia todos sus posesiones (las mismas iglesias pasaron a ser propiedad estatal. La tierra debería ser devuelta a los indígenas, es decir, a las comunidades indígenas. Se crea el modelo del EJIDO: el Estado daba terreno a los desposeídos sin derecho a posesión. Carranza no era la persona adecuada para llevar a cabo una constitución de este calibre. 

La Revolución mexicana quedó reflejada en la llamada literatura de la Revolución Mexicana, entre las más de 300 obras sobre el tema, cabe destacar las siguientes: Mariano Azuela (Los de abajo, 1916), Martín Luis Guzmán (El águila y la serpiente, 1928, y La sombra del caudillo, 1930), Rafael Muñoz (Vámonos con Pancho Villa, 1931), Mauricio Magdaleno (El resplandor, 1937). El cine se ha ocupado de la revolución mexicana con obras del ruso S. M. Eisenstein (Tormenta sobre México) y del americano de origen griego y nacido en Estambul, Elia Kazan (¡Viva Zapata!, con Marlon Brando como protagonista).

1920-1924 - Álvaro Obregón (1880-1928)

En 1920 Carranza quiere poner como presidente a un favorito suyo y tiene que enfrentarse a los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. Huye al exilio, pero de camino fue asesinado en el estado de Puebla. El general Álvaro Obregón gana las elecciones. Con él renace la tranquilidad, pues consigue terminar el estado de guerra civil que había costado más de un millón de muertos. Obregón consigue realizar la revolución por medios pacíficos. Reformó la estructura social del país: se formó un estado de campesinos, trabajadores y población indígena. Llevó a cabo la repartición constitucional de la tierra, combatió el analfabetismo y inició la integración de la población indígena en la sociedad. Obregón emprende una labor de reconstrucción nacional en la que tomaron parte posteriores presidentes y que culminó con Plutarco Elías Calles, quien no sólo consolida la paz, sino también el partido político emanado de la Revolución.

1924-1934 - Plutarco Elías Calles (1877-1945) y la fundación del Partido Nacional Revolucionaro (PNR)

Plutarco Elías Calles toma posesión como presidente electo en 1924. Comenzó a aplicar reformas constitucionales, especialmente en materia agraria; logra la cancelación de la deuda pública, fomenta la enseñanza pública y la aplicación efectiva de la legislación sobre reforma agraria. Al llevar a cabo reformas religiosas, Calles provocó una gran oposición de la Iglesia, que se negó a reconocer las condiciones de la secularización. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se volvieron muy tensas hasta que desembocaron en la llamada Guerra Cristera (1926-1929): lucha en la cual, con métodos de guerrilla, los cristeros, defensores de las instituciones religiosas, atacaron pueblos, haciendas, ferrocarriles y escuelas laicas.

Calles gobernó dictatorialmente, compartiendo el poder con Obregón y compartiendo el disfrute de monopolios y privilegios. En 1928 se retira de la política para dar la presidencia al reelecto Álvaro Obregón. Un católico fanático asesina a Obregón en 1928. La muerte de Obregón pone al país al borde del caos político. Calles regresa a la política, se declaró "jefe máximo" y se impuso. Siguieron años en los que Calles impuso y depuso a presidentes como Portes Gil y Ortiz Rubio. Gracias a Calles se conservó, sin embargo, lo alcanzado por la revolución. En 1929, funda el Partido Nacional Revolucionaro (PNR) para aglutinar a todos los grupos revolucionarios. A partir de 1946 este partido pasará a llamarse Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido único que dominará toda la política mexinaca hasta finales del siglo XX. Con la fundación del PNR se intentaba dar por terminada la etapa de los caudillos e iniciar la institucionalización de la revolución. El programa del PNR fue puesto en marcha en 1934 con la elección de Lázaro Cárdenas como presidente. Cárdenas hizo hincapié en las reformas agrarias, el bienestar social y la educación.

1934-1940 - Lázaro Cárdenas (1895-1970)

Lázaro Cárdenas, elegido en 1934, desarrolló una política propia basada en una serie de reformas sociales y económicas, siguiendo un programa de nacionalizaciones y expropiaciones. Se preocupó especialmente por elevar el nivel cultural del país. En 1936 expropia las compañías petrolíferas y en 1938 crea la Compañía Exportadora de Petróleo Nacional. Aunque tomó una actitud conciliatoria frente a la Iglesia católica, secularizó la enseñanza. Cárdenas apoyó la II República española y, tras la Guerra Civil española (1936-1939), que trajo consigo la instauración del régimen franquista, México acogió como exiliados a aproximadamente 40.000 españoles, a los que otorgó la nacionalidad mexicana, favoreciendo así el establecimiento del gobierno republicano español en el exilio.

Cárdenas fue el último gran líder de la revolución mexicana y se granjeó el apoyo de las clases campesinas y obreras, y fue uno de los presidentes más populares de México. Su mandato constituye un periodo constructivo de la revolución mexicana. Era un hombre de pueblo, que logró acabar con el poder de Calles y su corrupto gobierno. Pasó a la historia de México como el político que acabó con las revueltas políticas y estabilizó el país. A partir de Lázaro Cárdenas, los gobiernos se van a suceder de forma legal en México.

1940-1946 - Manuel Ávila Camacho ocupa la presidencia entre 1940 y 1946. Con él acaba la época revolucionaria y se inicia la estabilidad política y social.

Se expande la industria manufacturera y los servicios. Declaró la guerra a los países del Eje y suavizó la política anticlerical de sus predecesores. Su política fue más conservadora que la de Cárdenas. La llamada “política de buen vecino” de Estados Unidos influyó positivamente en México.

En 1946, el Partido Nacional Revolucionario (PNR) de 1929 se convierte ahora en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que ha dirigido el país desde 1929 y que ha mantenido el control del sistema político del país. La clave del éxito de esta partido fue lograr que el poder se transmitiera sin problemas de un presidente a otro, garantizando la continuidad ideológica. El reverso de la medalla fue la fuerte centralización a la que fue sometido el partido y que ha producido una amplia burocracia administrativa. Cuando se fundó en 1929 como PNR, el poder real pasó de los grupos y facciones militares de la revolución, a los estatales.

Desde 1986, el sistema político mexicano ha evolucionado y otros partidos, el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), han roto el monopolio político e ideológico del PRI y su anquilosada estructura y organización. El PAN, partido católico y conservador, rompió el monopolio político del PRI y contribuyó a que México pasara de tener prácticamente un partido único al sistema parlamentario bipartidista.

1946-1952 - Miguel Alamán es elegido presidente. Se realizan numerosas obras públicas como la construcción de la Ciudad Universitaria y el Aeropuerto Central. Devaluación de la moneda.

1952-1958 - Adolfo Ruiz Cortines inaugura la Ciudad Universitaria y expande la ciudad hacia el sur.  

1958-1964 - Adolfo López Mateos. Se inaugura el Museo de Antropología. La ciudad se extiende hasta los municipios vecinos del Estado de México.

1964-1970 - Gustavo Días Ordaz. Representaba el ala conservadora del PRI. Se inicia la construcción del metro de la ciudad de México. En 1968 se celebran los Juegos Olímpicos, con motivo de los cuales tienen lugar los enfrentamientos entre el movimiento estudiantil y el ejército, enfrentamientos que culminaron en los sangrientos sucesos en la plaza de Tlatelolco, en octubre de 1968, poco antes del incio de los JJ OO, en los que murieron más de un centenar de manifestantes debido a la dura represión policial. Días después, durante la celebración de los JJ OO, el gobierno mostró otra cara al mundo bajo la indignación de un importante sector del país.

1970-1976 - Luis Echeverría Álvarez. Echeverría intenta desarrollar una política progresista e innovadora. Echevarría redujo los lazos con EE UU y en su lugar negoció acuerdos económicos con varias naciones de América Latina, Canadá y la entonces llamada Comunidad Europea. También redactó la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, aprobada por la ONU en 1974 como complementaria de los Derechos del Hombre, y en la que plantea las bases de un nuevo orden económico mundial. 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región. Durante su mandato, en 1970 se celebra el Campeonato Mundial de Fútbol.

1976-1982 - Gobierno de José López Portillo. Heredó un país en crisis e intentó de integrar tendencias políticas hasta entonces excluidas del quehader nacional. Legaliza al Partido Comunista y a cuatro partidos más, uno de ellos de signo derechista. Incrementó el número de miembros en la Cámara de Diputados a 400 (al menos 100 de ellos deberían ser miembros de partidos de la oposición). De esta manera, rompió el monopolio del PRI, partido del Gobierno que había dominado la vida política de México desde 1929, e introdujo el pluripartidismo en la vida política mexicana. Restableció las relaciones diplomáticas con España. Al final de su gobierno, perdió prestigio debido a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída por los fuertes préstamos internacionales basados en el petróleo como garantía, lo que provocó un gran desequilibrio de la balanza de pagos. Portillo se vio obligado a nacionalizar la banca y renegociar su deuda con la banca internacional.

1982-1988 - Miguel de la Madrid Hurtado. Su primer objetivo fue combatir la corrupción. Junto al programa de la honestidad estaba el de la austeridad y el saneamiento económico. La promoción del campesinado ocupó un lugar de importancia en el programa de La Madrid. El país vuelve a un período de desarrollo estabilizador. A la mitad de la década un acelerado incremento de la deuda extranjera, unido con la caída de los precios del petróleo, había sumido al país en fuertes dificultades financieras. En medio de informes sobre grandes irregularidades, el PRI reclamó la victoria en las elecciones al Congreso en 1985. En septiembre de ese mismo año un terremoto devastó la capital, en la que murieron posiblemente más de 20.000 personas y miles quedaron sin hogar, lo que agravó la situación financiera del país.

1985 - El PAN, Partido de Acción Nacional, obtiene el 15,5% de la votación total, se convierte en la segunda fuerza electoral del país. A mediados de septiembre la ciudad de México sufrió varios terremotos de gran intensidad que produjeron la muerte y desaparición de más de doce mil personas y la pérdida de tres mil viviendas.

1986 - Se celebra el Campeonato Mundial de Fútbol.

1988-1994 - Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI. En julio de 1992 cambios constitucionales reconocieron la personalidad jurídica de la Iglesia católica. En diciembre de 1992, los presidentes Salinas y Bush y el primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) que creaba la zona de libre comercio más grande del mundo. El TLC es un pacto económico, cuyo nombre original es  North American Free Trade Agreement (NAFTA), y establece la supresión gradual de aranceles y otras barreras al librecambio en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, la eliminación de barreras a la inversión internacional, y la protección de los derechos de propiedad intelectual. 

La creación de una zona de libre comercio en América del Norte y la privatización de la industria estatal fueron parte del plan del gobierno de Salinas para revitalizar la economía mexicana. En 1993 el gobierno mexicano había vendido el 80% de sus industrias a inversionistas privados en cerca de 21 billones de pesos y había reducido la inflación del 150% al 10%. Sin embargo, esto no significó que se tomaran medidas efectivas para reducir la enorme deuda extranjera.

El 1º de enero de 1994 un grupo de indígenas llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en memoria del líder campesino Emiliano Zapata, ocupó cuatro poblaciones del sur de México en el estado de Chiapas. Entre sus demandas sobresalen las de autonomía, restitución de tierras, establecimiento de un régimen democrático, así como el establecimiento de servicios de salud y educación para toda la población indígena. El grupo se denominó “zapatista” en memoria del líder campesino Emiliano Zapata. A pesar de que las tropas mexicanas recuperaron rápidamente el territorio ocupado y se acordó el alto el fuego, el EZLN provocó una situación que llevó a prolongados debates sobre las demandas formuladas.

1994-2000 - Ernesto Zedillo Ponce de León. Zedillo había sido el coordinador de la campaña presidencial del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, asesinado en marzo de 1994 en un mitin de campaña en la ciudad de Tijuana. El nuevo presidente se enfrentó casi de inmediato con una de las peores crisis financieras de México.

La precaria situación de los indígenas del sur de Chiapas continuaba provocando levantamientos bajo el liderazgo del subcomandante Marcos. En 1996 la economía mexicana, sin haber sorteado por completo la crisis iniciada en 1994, ofrecía síntomas de mejoramiento.

Durante el mandato de Zedillo se abrió paso definitivamente un proceso de transición política y apertura económica. En las elecciones legislativas de 1997 y por primera vez en siete décadas, el PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Los partidos de la oposición (PAN y PRD) incrementan sus escaños en el Congreso. El PRI seguía desempeñando la presidencia de la República y mantenía la mayoría absoluta en el Senado, pero en el Congreso empezó a tener que pactar con la oposición.

El conflicto indígena se agrava en la región de los Altos de Chiapas. El 22 de diciembre de 1997 fueron asesinados 45 indígenas de la etnia tzotzil en Acteal. La matanza, en su mayoría mujeres y niños, provocó la dimisión del ministro del Interior y la renuncia del gobernador del estado de Chiapas. El nuevo secretario se planteó la posible desmilitarización de la zona.

2000-2006 - Vicente Fox Quesada, candidato del PAN (Partido de Acción Nacional), gana las elecciones y pone fin a 71 años de dominio priísta. Alianza por el Cambio, integrada por el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se impuso al candidato del PRI, Francisco Labastida, y al representante de la Alianza por México, formada principalmente por el PRD y el Partido del Trabajo de Cuauhtémoc Cárdenas. La victoria del candidato del PAN supuso un vuelco histórico en la estructura de poder mexicana. 

“La elevación al Congreso del Proyecto de Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas (aspiración zapatista ya recogida en los Acuerdos de San Andrés, firmados en 1996 por el gobierno de Zedillo y el EZLN) y el desmantelamiento de retenes militares en el estado de Chiapas, ambas destinadas a reactivar el diálogo y el proceso de paz con el EZLN. En este mismo sentido, un importante episodio ocurrió en los primeros meses de 2001: el 24 de febrero, Marcos y otros 23 líderes zapatistas iniciaron en San Cristóbal de las Casas una marcha pacífica hacia la ciudad de México, a la que llegaron el 11 de marzo tras haber recorrido 12 estados. El día 28 de ese último mes, un miembro del EZLN defendió en el Congreso la aprobación de una ley que reconociera los derechos y culturas de los indígenas, y que concediera una amplia autonomía a las 57 etnias del país. Finalmente, la Ley sobre Derechos y Cultura Indígenas aprobada durante ese año fue considerada insuficiente por el EZLN y el Congreso Nacional Indígena, pues limitaba el alcance del texto redactado en 1996 por la Comisión de Concordia y Pacificación, en el marco de los Acuerdos de San Andrés.” [Microsoft ® Encarta ® 2009]

En 2003, la diplomacia mexicana rechazó con determinación ante el Consejo de Seguridad de la NN UU la intervención americana en Irak al margen de la ONU.

Fox intentó abordar profundos cambios en los ámbitos social y económico, promoviendo amplias reformas en los órdenes laboral y fiscal. Pero los resultados fueron considerados por diversos sectores de la sociedad mexicana como insuficientes.

2002 - Visita del papa Juan Pablo II y canonización de Juan Diego, primer santo indígena de la historia.

2003 - Victoria electoral del PRI en las elecciones legislativas, con el 34% de los sufragios frente al 30% del PAN y el 17 % del PRD; la abstención llega al 59%.

2004 - Se ordena una encuesta judicial sobre los casos no resueltos de 250 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez durante los últimos diez años.  

2006 - Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), logró una ajustada victoria, por sólo 236.000 votos de diferencia, sobre el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Manuel López Obrador. El escaso margen dejó al país dividido en dos mitades, el norte que apoyó mayoritariamente al candidato vencedor y el sur, que dio su apoyo a López Obrador. Calderón recabó el 35,89% de los votos, por el 35,31% de Andrés Manuel López Obrador, postulante por la Coalición Por el Bien de Todos (integrada por el PRD; el Partido del Trabajo, PT; y el Partido Convergencia, PC), y el 22,3% del priísta Roberto Madrazo. En los comicios legislativos de ese mismo día, el PAN obtuvo 206 escaños en la Cámara de Diputados; Por el Bien de Todos, 160; y la Alianza por México, 121 (103 del PRI y 18 del PVEM). Durante meses, el PRD se resistió a reconocer la validez de los resultados electorales y sus seguidores proclamaron a López Obrador como "presidente legítimo" de México e intentaron boicotear la investidura de Calderón. 

La principal tarea del nuevo presidente es combatir la criminalidad y el narcotráfico.

"El Senado de México tiene previsto aprobar hoy una asignatura pendiente desde hace dos décadas. Los sucesivos gobiernos desde Carlos Salinas de Gortari han intentado sin conseguirlo reformar el monopolio estatal del petróleo, que además de ser una fuente indispensable de recursos (más del 40% del presupuesto del país procede de Petróleos Mexicanos [Pemex]) constituye un motivo de orgullo nacional, el último bastión del nacionalismo revolucionario. De ahí que no haya sido fácil poner de acuerdo a todos los partidos en una reforma que, aunque más suave de lo que pretendía el presidente, Felipe Calderón, libera a la empresa del férreo corsé del Estado, aunque sin llegar a quitárselo.

Pemex podrá desde ahora gestionar sus recursos financieros sin el aval precio del Ministerio de Hacienda, pero la reforma mantiene la puerta cerrada a cualquier tipo de inversión privada, nacional o extranjera. Este último punto ha sido vital para que tanto el PRI como el PRD suscriban la iniciativa del Gobierno del PAN. Pero resucita otro fantasma. El de que, en vez de una reforma energética, la que necesitaría Pemex para explotar nuevos yacimientos en aguas profundas y modernizar su planta petroquímica, se trate sólo una reforma política, cocinada por senadores y diputados en vez de por ingenieros y economistas." [Pablo Ordaz: "México emprende la reforma energética". En: El País, 23.10.2008]

"Esta legislación condena a México a convertirse en un importador de petróleo. La producción de crudo en México, que en 2004 alcanzó un promedio de 3,4 millones de barriles diarios, cayó en los nueve primeros meses de 2008 a 2,8 millones. En cambio, la importación de hidrocarburos, principalmente gasolina y gas natural, subió de 2.128 millones de dólares (1.657 millones de euros) en enero-septiembre de 2002, a 19.596 millones de dólares (15.256 millones de euros) en el mismo lapso de 2008. La reforma debía haber promovido una inversión (pública y privada) en la industria petrolera, pero la legislación que está saliendo del Senado difícilmente lo logrará." [Sergio Sarmiento: "Expectativas truncadas". En: El País, 23.10.2008]

Según la oposición, la medida adoptada por el Gobierno abre la puerta a la privatización del petróleo mexicano.

2010 - Bicentenario de la Independencia (15/09/2010)

La extrema violencia del narcotráfico y la debilidad institucional que azotan México empañan los festejos de los 200 años de la independencia.

«En la historia oficial de México, la que mañana a mañana le machacan a los niños, había, entre otros, dos grandes verdugos: Hernán Cortés y Porfirio Díaz. El primero, el conquistador. El segundo, el dictador que de 1876 a 1911, con mano de hierro y otros malos modos, gobernó México. A Díaz se le reconoce que creó prosperidad, pero a cambio, y militar de formación como era, suprimió derechos y reprimió cualquier descontento, costara la sangre que costara.

El destino mexicano quiso que a Díaz le tocara conmemorar el centenario de la lucha libertaria contra España. El entonces anciano general no sabía que al inaugurar, el 16 de septiembre de 1910, el Ángel de la Independencia, que hoy es el monumento icono de la capital mexicana, su propio reino estaba a poco más de dos meses de comenzar a derrumbarse.

Este 2010, al festejar el Bicentenario de la Independencia, los mexicanos también recordarán el centenario de la Revolución Mexicana, que comenzó con un fraude electoral de Díaz a Francisco I. Madero, quien a su vez llamó a rebelarse el 20 de noviembre de 1910.

Díaz partió al exilio en mayo de 1911, fue a Francia, donde moriría en 1915. Durante décadas, se ha discutido la figura de Díaz. Distintas polémicas se han suscitado incluso ante propuestas como tramitar el retorno de los restos del general a México.

La paradoja de la historia podría esconderse en que ante lo mal que han resultado muchos de los proyectos de infraestructura que se planificaron por el Gobierno de México para la conmemoración de la gesta de independencia (el principal de ellos costará el doble de lo previsto y estará listo al menos un año después de la fecha del festejo, o sea a finales de 2011), surge en el aire una novedosa sensación qué podría resumirse en un "qué bien lo hizo don Porfirio". Hay incluso libros que recuerdan el fausto del festejo y las mil 419 obras realizadas para la ocasión por el octogenario militar.

Quizá no sea malo del todo que de una vez por todas este país discuta sobre sus figuras históricas, Díaz incluido, pero de cualquier manera será extraño cambiarle el tono a la frase, "¡Qué tiempos aquellos, don Susanito!", que surgida de una popular película de mediados del siglo XX ridiculizaba la añoranza de la aristocracia derrotada por los revolucionarios. Ahora la frase podría resultar de admiración a secas.» [Salvador Camarena: “Qué tiempos aquellos, don Susanito”. En El País - 15/09/2010]

«Así pues, México -como cada mediados de septiembre- se ha llenado de banderas tricolores y de gente que, como tan bien explicó Octavio Paz en El laberinto de la soledad, utiliza la fiesta para evadirse de una realidad casi siempre mejorable. Tal vez la mejor contestación a la duda sobre si celebrar o no el Bicentenario se acerque a la que, hace unos días, un taxista de la Ciudad de México le ofreció a este corresponsal cuando le preguntó si al día siguiente abrirían los bancos. Haciendo uso de una habilidad muy mexicana para decir una cosa y su contraria, respondió: "Pues yo creo que sí, pero probablemente no".» [Pablo Ordaz: "El Bicentenario más triste de América". El País - 15/09/2010]

1 de julio de 2012 – Tienen lugar las elecciones federales en México, con una participación del 63.14% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, equivalente a 50 143 616 votos emitidos.

30 de agosto de 2012 - Después de una apelación que se sostuvo desde el día de las elecciones federales, Enrique Peña Nieto es declarado presidente electo de México por unanimidad de los siete integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al considerar infundada la apelación que el Movimiento Progresista, presentó para la anulación de dichas elecciones, así como también por la mayoría de votos por el candidato priísta.

31 de agosto de 2012 - Se entrega la constancia de mayoría de votos a Enrique Peña Nieto, para fungir como Presidente de México del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. Al día siguiente de comenzar su sexenio, el presidente Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México" entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los partidos políticos. Hacia finales de noviembre se acordó un texto definitivo para los acuerdos, que se firmó en el Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre de 2012.

El pacto comprende cinco secciones que enumeran el tipo de acuerdos tomados en cada uno: 1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades; 2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad; 3) Acuerdos para la seguridad y la justicia: 4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción; y 5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática.

diciembre de 2013 – Según la Procuraduría General de la República, hasta la fecha la administración de Peña Nieto había detenido o dado muerte a cerca de 69 importantes narcotraficantes y líderes de los más importantes cárteles del país.

15 enero de 2014 - Mediante decreto presidencial se crea la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, con el objetivo de pacificar la zona, especialmente Tierra Caliente en el cual el grado de criminalidad del narcotráfico era tal que obligó a la sociedad civil a formar los Grupos de Autodefensa Comunitaria.

29 de enero de 2014 - Para intentar abatir el número de secuestros en México, Peña Nieto creó la figura del coordinador Nacional Antisecuestro, que sería popularizado en medios como el "Zar antisecuestros", cuyo nombramiento recayó en Renato Sales Heredia.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten