Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Nicaragua

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

república de nicaragua

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

 Nicaragua

NIC

Dominio de Internet: .ni

 Gentilicio: nicaragüense

Su nombre deriva de Nicarao, un cacique que gobernaba la región cuando llegaron los españoles, o del nombre del pueblo indígena de los nicarao, que poblaban la región del Pacífico a la llegada de los españoles a las tierras de Nicaragua.

Nicaragua fue conquistada por Hernández de Córdoba en 1524 y consiguió su independencia en 1821.

Datos generales

Superficie en km2

120.254 km2

Densidad de población km2

46 habitantes

Población [2012]

6 038 652 habitantes (estimación 2012)

70% Mestizos, 17% Blancos, 9% de color, 4% Indígenas

(Miskito, Chorotega-Nahua-Mange)

Lengua oficial

español

Lenguas

español; lenguas indígenas, criollo Inglés

Capital

Managua

Religiones

59% Católicos, 24% Protestantes, 16% sin confesión; religiones indígenas

Población urbana [2006]

59,4%

Gastos de educación en % del PIB [2004]

3,1%

Ciudades importantes

Managua (908.892), León (139.433), Chinandega, Masaya, Estelí,

Tipitapa, Matagalpa, Granada

Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1987

Parlamento

Asamblea Nacional

División administrativa

17 Departamentos:

Atlantico Norte (RAAN), Atlantico Sur (RAAS), Boaco, Carazo,

Chinandega, Chontales, Esteli, Granada, Jinotega, Leon, Madriz,

Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Rio San Juan, Rivas

Fiesta Nacional

15.9.

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación de la independencia: 15.09.1821;

definitivamente: 30.04.1838

(deja de pertenecer a la Confederación Centroamericana)

Datos económicos

Moneda

1 Córdoba (C$) = 100 Centavos;

1 US-$ = 19,29 C$; 1 € = 29,91 C$

Renta per cápita [2006]

930 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

5.301.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

19,7%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

29,5%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

50,8%

Incremento real anual del PIB [2006]

3,7%

Deuda exterior [2006]

4.391.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

20% Café, 14% Carne, 10% Pescado, 6% Azúcar, 5% Oro

 

[Maps courtesy of www.theodora.com/maps used with permission]

 

Geografía física

Nicaragua es la república de mayor extensión de América Central. Limita al N con Honduras, al E con el mar Caribe (donde se sitúan las islas del Maíz), al S con Costa Rica y al O con el océano Pacífico. Presenta la forma de un trapecio irregular.

Nicaragua es un país atravesado por dos cadenas de montañas que configuran tres regiones naturales: el eje volcánico del Pacífico (con las cimas Cosigüina y San Cristóbal), la meseta o macizo montañoso central con numerosas lagunas a lagos (lago Nicaragua) y la llanura del Caribe o llanura atlántica, baja y arenosa.

La Llanura del Pacífico es la franja que discurre paralela a la costa de este océano. Es la zona de los grandes lagos, los volcanes y las tierras llanas aptas para el cultivo, así como la región del país donde se encuentra la mayor concentración de población e infraestructura, a pesar de la inestabilidad de sus tierras por el acentuado vulcanismo. De N a S sobresalen el volcán Cosigüina (846 m), famoso por la erupción del año 1835 y situado en la península del mismo nombre, que se adentra en el golfo de Fonseca. A continuación aparece la cadena de los Marrabios, que se inicia con el Chonco, y el volcán San Cristóbal, conocido también como Chinandega o Viejo, el más alto de Nicaragua (1.745 m), cuyas laderas están cubiertas por bosque de robles y pinos.

Dentro del lago de Nicaragua se encuentran los volcanes Concepción y Maderas. Por su parte, las erupciones ocurridas dentro del lago Managua provocaron su separación del contiguo lago de Nicaragua, con el que antiguamente formaba una cuenca única.

El Macizo montañoso central se abre en cuña desde el vértice, en el S, hacia el N, en donde ocupa la parte más amplia del territorio colindante con Honduras. Esta zona está densamente poblada y urbanizada, si bien en menor proporción que la llanura del Pacífico, y su relieve es sumamente accidentado, aunque poco elevado; sólo diez picos tienen cotas que superan los 1.500 m sobre el nivel del mar.

La Llanura atlántica es una amplia llanura paralela a esta costa, de manglares y espesuras, escasamente poblada y urbanizada, y accesible en su mayor parte sólo por las vías fluviales.  Sus principales núcleos de población se sitúan en la costa, y en el interior únicamente en torno a los centros de explotación minera y maderera.

En el este, la planicie costera del Caribe conocida como la Mosquitia o costa de los Mosquitos constituye una región costera frente al mar Caribe y se extiende por los países de Nicaragua y Honduras. Presenta una abundante vegetación con predominio de las formaciones de manglar y pluvisilva, gracias a las abundantes precipitaciones que recibe, las más elevadas de América Central. Esta región está poblada por los misquitos, un pueblo amerindio. Desde que fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502 hasta que se incorporó definitivamente a Nicaragua en 1894, fue ocupada por los ingleses en 1655, que la convirtieron en protectorado en 1830. En 1894 el territorio se incorporó a Nicaragua, si bien una parte del mismo pasó a soberanía hondureña en 1906.

El pueblo misquito o miskito es un pueblo amerindio que habita en la vertiente atlántica de Honduras y Nicaragua, en el territorio que se conoce con el nombre de Mosquitia o costa de los Mosquitos. Este pueblo indígena permaneció ignorado hasta el siglo XVII sin estar presente en ninguna crónica española, a pesar de que esta costa fue visitada por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje. Los miskitos pertenecen a la familia lingüística misumalpa y, procedentes del interior, emigraron a la costa caribeña de Honduras y Nicaragua. Durante la conquista, los misquitos entraron en contacto con esclavos, piratas, bucaneros, comerciantes y colonos ingleses. Las buenas relaciones que mantuvieron con los ingleses, quienes controlaban este territorio a finales del siglo XVIII, provocó la coronación del rey misquito Jeremy, quien ordenó enviar un ejército a la isla de Jamaica para ayudar a aplacar las revueltas cimarronas. A pesar de la presencia extranjera, en algunos lugares de esta región se siguen manteniendo las formas tradicionales de vida basadas en la agricultura y la pesca.

A partir de 1979, la política errónea del gobierno sandinista, unida quizá a manipulaciones contrarevolucionarias, provocaron fuertes tensiones entre el pueblo miskito y el gobierno sandinista y intensas migraciones hacia Honduras.

Debido al potencial natural de la zona, el área que pertenece a Nicaragua ha sido considerada 'reserva biológica' (denominada Cayos Miskitos) por las numerosas especies de alto valor socioeconómico y cultural que viven en la región, como el gran manatí y las abundantes tortugas.

Hidrografía

El territorio de Nicaragua está recorrido por numerosos cauces fluviales, que otorgan al país una gran riqueza hidrográfica. A pesar de lo exiguo de su territorio, los 85 ríos más importantes suman una longitud total de 7.356 km, y la mayor parte pertenecen a la vertiente caribeña.

Los cuatro ríos principales, por su longitud y caudal, son: Coco, Grande, Escondido y San Juan, que desembocan en el mar Caribe. Los ríos que desaguan en el océano Pacífico se caracterizan, dada la proximidad de la cordillera Volcánica al litoral, por tener cursos cortos y torrenciales.

En el oeste se encuentra una gran depresión que alberga dos grandes masas de agua: el lago de Nicaragua, el más grande de Centroamérica y que comprende numerosas islas, como Ometepe, y el lago de Managua. Hay unos 9.200 km2 de superficies acuáticas interiores y muchas lagunas son cratéricas, es decir, están ubicadas dentro de los volcanes.

Geografía humana

Nicaragua tenía en 2006 una población de 5.532.000 de habitantes (según estimaciones para 2008: 5.780.586), de los que 70% son mestizos, 17% blancos, 9% de color, 4% indígenas (miskito, chorotega-nahua-mange). La población es en su mayoría mestiza y sobreviven importantes núcleos de cultura y lengua autóctonas.

La densidad de 46 habitantes por km2 es una de las más bajas del continente. La densidad de población es más elevada en la región occidental del país (Managua, Masaya y Carazo). El 59,4% de la población vive en las ciudades.

Geografía económica

La economía es básicamente agropecuaria. Nicaragua es uno de los primeros países de Centroamérica en la cría de ganado. Los principales cultivos son el café, el algodón y el azúcar. Los depósitos de material volcánico han enriquecido su suelo, por lo que el país es extremadamente fértil. Cerca de la mitad del territorio está cubierto por la selva.

Nicaragua cuenta con yacimientos de oro, plata, hierro, cobre y plomo. El oro es el principal recurso mineral del país.

La presión por incrementar la producción agrícola en Nicaragua ha impulsado la deforestación, con el fin de disponer de más terreno para uso agrícola. El país tiene uno de los porcentajes más elevados de suelo para uso agrícola de Centroamérica, y los productos alimenticios constituyen casi el 80% de las exportaciones totales de Nicaragua.

Nicaragua forma parte de acuerdos internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, humedales (Convención de Ramsar), protección de la capa de ozono y caza de ballenas.

HISTORIA

Los diferentes grupos precolombinos (matagalpa, ulúa) eran de lengua chibcha y no crearon una cultura amplia. A partir del siglo XI d. C., se establecieron en territorio nicaragüense los nicarao, pueblos de origen mexicano procedentes de la meseta del Anahuac y de cultura nahua. A la llegada de los españoles, los nicarao, que de cuyo nombre se deriva el del país Nicaragua, poblaban densamente la región del Pacífico.

1502 - Cristóbal Colón, en su cuarto viaje, bordea la costa atlántica centroamericana y dobla el cabo situado en el extremo oriental del río Coco, al que bautiza con el nombre de "Gracias a Dios", desembarcando el 12 de septiembre. Cuatro días después desembarca en las cercanías del río San Juan y, en nombre de la Corona española, toma posesión del territorio.

1522 - Gil González Dávila llega a Nicaragua desde Panamá.

1523 - Gil González Dávila entra en contacto con el cacique Nicarao y Nicolla, y es atacado por el cacique Diriangén. Se iniciaba así la conquista y colonización de Nicaragua. Andrés Niño descubre el golfo de Fonseca.

1524 - Francisco Hernández de Córdoba funda las ciudades de Granada, en las cercanías del lago de Nicaragua, y León, en las proximidades del lago Managua.

1527 - Diego López de Salcedo, gobernador de Honduras, anexiona la provincia de Nicaragua y se traslada a la ciudad de León.

1539 - Se inaugura la Audiencia de Panamá, con jurisdicción sobre Nicaragua. El río San Juan es explorado por Calero y Machuca, desde el lago Nicaragua al océano Atlántico, pensándose ya en la posibilidad de ser utilizado para un futuro canal que uniera los océanos.

1544 - Nicaragua se incorpora a la Capitanía General de Guatemala.

1572 - El corsario inglés Sir Francis Drake intenta entrar en el río San Juan, pero es derrotado.

1600 - Se fortifica el río San Juan, lo que pone término a un motín registrado en la ciudad de Granada a causa de la prohibición del cultivo de la vid y de otros productos de Castilla y en demanda de la fortificación de la ciudad.

1610 - A causa de los frecuentes terremotos y de la actividad volcánica del Momotombo, que entra en erupción destruyendo la ciudad de León, ésta es trasladada y reconstruida en su emplazamiento actual.

1625 - Los ingleses comienzan a establecerse en la costa de los mosquitos, o región de los "misquitos".

1643 - La ciudad de Matagalpa es saqueada por piratas de la costa norte.

1663 - Fuertes terremotos asolan todo el territorio.

1664 - La ciudad de Granada es atacada y saqueada por los filibusteros ingleses Henry Morgan, Morris y Jackman.

1665 - Mansfield repite el ataque a la ciudad de Granada siguiendo el mismo camino: remontando el río San Juan o Desaguadero, atravesando el lago Nicaragua y cayendo por sorpresa sobre la ciudad. En ambas ocasiones contaron con la ayuda de los indios misquitos.

1685 - Cuatrocientos piratas ingleses y franceses desembarcan en el puerto de Escalante y saquean la ciudad de Granada.

1687 - La costa de los mosquitos es declarada protectorado británico por el gobernador de Jamaica. Los ingleses permanecerán en esta región hasta muy entrado el siglo XIX.

1748 - Los ingleses se apoderan de San Juan del Norte, en la costa atlántica, y extienden su influencia por toda la Mosquitia. La Paz de Aquisgrán, entre Inglaterra y España, devuelve a ésta última el citado puerto.

1767 - Los jesuitas son expulsados del territorio.

1778 - Se proclaman las Ordenanzas de Carlos III, por las que se suprimen las encomiendas, se concede cierta libertad de comercio, se permite la importación de libros extranjeros y se proyecta la construcción de obras públicas y la elaboración de censos.

1781 - Una epidemia diezma la guarnición inglesa de Castillo Viejo, que es recuperado por los españoles. Llega el ingeniero Manuel Gabristero con la misión de estudiar un proyecto de canal interoceánico, sobre el que emite un informe desfavorable.

1785 - Entra en vigor la Ordenanza de Intendentes, que supone un intento de descentralización en la Audiencia de Guatemala y crea la intendencia de Nicaragua.

1796 - Se dictan las providencias necesarias para la colonización.

1798 - Anexión de Nicaragua a Nueva Granada para asegurar mejor su defensa. Sin embargo, esta providencia no se llevó nunca a efecto.

1811-1812 - Se producen en León, Masaya, Granada y Rivas los primeros brotes independentistas que tienen un acentuado carácter popular y cuentan con una alta participación indígena.

1820 - Se restablece en España y América la Constitución de 1812.

1821 - La Junta de Notables, convocada por el Capitán General de Guatemala, redacta el 15 de septiembre el Acta de Independencia de Centroamérica, la antigua Audiencia.

1822 - Junto con otras naciones centroamericanas, Nicaragua entra a formar parte del Imperio mexicano de Iturbide.

1823 - La Asamblea Constituyente reunida en Guatemala proclama la independencia absoluta de Centroamérica, poniendo fin a la corta etapa de anexión a México. Se constituye la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica.

"En 1821 la clase criolla de Guatemala, imitando a la de México, rompió su vasallaje respecto a España. La zona se convirtió en parte del Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Pero cuando el gobierno conservador de éste cayó en 1823, los liberales asumieron el control de la región, se independizaron de México y formaron las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, Chiapas siguió perteneciendo a México, y Panamá se unió a la Gran Colombia de Simón Bolívar.

Las Provincias Unidas, rechazando la herencia española, se embarcaron en un ambicioso pero poco realista programa de reformas políticas y desarrollo económico. La guerra civil fue el resultado del insalvable regionalismo y las intrigas políticas entre las clases dirigentes. En 1834, los liberales trasladaron la capital de la federación de Guatemala a El Salvador, pero su política hubo de hacer frente a la feroz oposición y rebelión de los conservadores, así como a las movilizaciones de la población. Cuando, en 1838, el líder campesino guatemalteco, Rafael Carrera, tomó la ciudad de Guatemala, la federación empezó a desintegrarse. Finalmente, el presidente federal Francisco Morazán renunció a su cargo en 1840. Entonces surgieron como repúblicas independientes Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica." ["Centroamérica." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008]

1824 - Una vez proclamada la independencia, la Asamblea Constituyente promulga la Constitución por la cual Centroamérica se convierte en una federación, en la cual Nicaragua era uno de los cinco estados federados. Se sanciona la iniciativa del presbítero José Simeón que declara abolida la esclavitud.

1826 - El 8 de abril se promulga, dentro de la Federación Centroamericana, la primera constitución nicaragüense.

1838 - Después de un período de lucha interna y enfrentamientos entre liberales y conservadores, la Asamblea Nacional, reunida en Chinandega, proclama el 30 de abril la independencia de Nicaragua, iniciando con ello su andadura como estado totalmente independiente.

1841 - El superintendente de Belice llega a San Juan del Norte, en la fragata británica "Tweed", acompañando al "rey de la Mosquitia". Gran Bretaña comunica oficialmente al gobierno nicaragüense que el "reino misquito" se extiende desde Honduras hasta las bocas del río San Juan y que es un protectorado inglés.

1854 - Bajo la dirección del general Frutos Chamorro, se convoca la Asamblea Constituyente que promulga una nueva constitución, en la que se adopta el nombre de república. Frutos Chamorro es reelegido presidente.

1855 - El filibustero estadounidense William Walker, contratado por los liberales Jerez y Castellón, desembarca en El Realejo acompañado por un grupo de mercenarios.

1856 - William Walker logra controlar el gobierno de la república y es rápidamente reconocido por el Departamento de Estado de Estados Unidos, consiguiendo la unión de liberales y conservadores. Se restablece la esclavitud, de acuerdo con las normas de los plantadores de algodón del sur de los Estados Unidos.

1857 - Walker es no obstante derrotado en las batallas de Santa Rosa y San Jacinto, y se ve obligado a abandonar el país.

1858 - Managua es declarada capital de la república con la intención de poner fin a la rivalidad entre León, antigua capital, y Granada.

1867 - Presidencia de Fernando Guzmán, que libera a los presos políticos y establece la libertad de prensa.

1871 - Presidencia de Vicente Cuadra. La disputa de límites con Costa Rica toma carácter alarmante y se mantienen negociaciones para la reincorporación de la Mosquitia, que no dan resultado. Ante la progresión del dominio norteamericano, se proyecta un pacto de unión centroamericana, que había de financiar el canal de Nicaragua.

1883 - Presidencia de Adán Cárdenas. La política exterior nicaragüense gira ahora alrededor de la influencia de los Estados Unidos, puesta de manifiesto a través de la Unión Panamericana.

1893-1909 - Presidencia de José Santos Zelaya, liberal. Tras un largo período conservador, Santos asume el poder por medio de un golpe de estado. Promulga una nueva constitución conocida con el nombre de "La libérrima" y gobierna durante dieciséis años.

1894 - Una convención de indios mosquitos, o misquitos, reconoce la soberanía nicaragüense. Con el nombre de Departamento de Zelaya, se incorpora la Mosquitia, tras haber aceptado Gran Bretaña la demanda de incorporación presentada por los indios. No obstante, los británicos bloquearon los puertos y pidieron reparaciones económicas.

1902 - Se reúnen en Corinto los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que firman un tratado de paz y arbitraje. El Partido Conservador fomenta la insurrección del cuartel general de Managua, que es reprimida sangrientamente.

1909 - Santos Zelaya es derrotado y obligado a dimitir por las presiones del gobierno estadounidense y por una rebelión conservadora explícitamente apoyada por dicho gobierno.

1911-1917 - Presidencia de Adolfo Díaz, que gobernaría el país dos veces (1911-1917; 1926-1929). En 1909 participó en el derrocamiento del presidente José Santos Zelaya (1893-1909). En 1910 fue nombrado vicepresidente y un año después asumió la presidencia de la República. Durante su mandato contó con la ayuda del gobierno estadounidense para mantenerse en el poder. Se firmó el Tratado Bryan-Chamorro (1914), por el que Estados Unidos obtenía permiso para la construcción de un canal interoceánico, y puso en sus manos el control de las aduanas, los ferrocarriles y el Banco Nacional.

1912 - Se produce la primera intervención directa de los EE UU, y un contingente de marines llega al país con el fin de sostener en el poder al presidente Adolfo Díaz, dócil a la política norteamericana.

1916 - Entra en vigor el Tratado Bryan-Chamorro, por el cual Estados Unidos consigue el derecho a perpetuidad para la construcción de un canal interoceánico a través del territorio nicaragüense, la cesión por noventa y nueve años de las islas del Maíz y el derecho a disponer de una base naval en el golfo de Fonseca, así como el control de las aduanas, el ferrocarril y el Banco Nacional.

1926-1929 - Presidencia de Adolfo Díaz. Durante su segundo mandato se desencadenó una guerra civil (1926-1927) entre conservadores (familia Chamorro) y liberales (Sacasa y Moncada). La guerra fue dirimida en última instancia por los EE UU, que mandó a los marines para combatir la revuelta constitucionalista de los líderes liberales Sacasa y Moncada. En los combates contra las tropas estadounidenses destaca uno de los jefes rebeldes, el general César Augusto Sandino, que puso en marcha una lucha guerrillera muy efectiva impulsada por contenidos políticos antiimperialistas y reformistas (1927-1933). Para combatir a Sandino, los EE UU crearon la Guardia Nacional, que se convertiría en el instrumento de ascenso de su jefe Anastasio Somoza, el gran dictador nicaragüense, que directamente o a través de hombres de paja controlaría todo el país, usando el poder para amasar una enorme fortuna personal a través de la corrupción y de la absoluta sumisión a los intereses de los EE UU.

1929-1933 - Presidencia de José María Moncada, del Partido Liberal. En la Guerra Civil (1926-1927), se enfrentó al presidente conservador Adolfo Díaz, quien contaba con el apoyo de Estados Unidos. Luego del Pacto de Tipitapa (1927) y de celebrarse elecciones en 1928, resultó elegido presidente de Nicaragua.

1931 - El 31 de mayo un terremoto destruye casi totalmente Managua, provocando unas 2.000 víctimas.

1933-1936 - Presidencia de Juan Bautista Sacasa. Su gobierno consiguió la salida del país de las tropas estadounidenses y el pacto con el guerrillero Augusto César Sandino.

1934 - César Augusto Sandino, que depone las armas confiando en Moncada, es traicionado y asesinado de acuerdo con un plan trazado por Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, y el propio embajador estadounidense.

1937-1947 - Presidencia de Anastasio Somoza. El 9 de junio de 1936, Somoza depuso a su tío, el presidente Sacasa, y de inmediato se hizo elegir presidente de la República, cargo al que accedió por vez primera el 1 de enero de 1937. Ya no dejaría la dirección dictatorial de la política nicaragüense hasta su muerte. Con este mandato, Somoza da inicio a la dinastía que regiría el país durante más de cuarenta años, con el apoyo de los EE UU, y acumularía una cuantiosa fortuna, tras controlar y controlando importantes sectores de la economía.

1947 - Presidencia de Leonardo Argüello, dirigente del Partido Liberal Nacionalista. La avanzada edad de Argüello y su presunto carácter acomodaticio le habían convertido en el candidato ideal para mantener el entramado de intereses políticos y financieros de la familia de Somoza, el cual renunció a presentarse como candidato presidencial aquel año y optó por gobernar desde la sombra a través de un presidente afín. Demostró una actitud independiente y una de las primeras decisiones que tomó Argüello fue destituir a Somoza al frente de la Guardia Nacional, así como a diferentes familiares y amigos de Somoza de sus cargos. Fue derrocado y sucedido en la jefatura del Estado por nuevos testaferros de Somoza.

1947 - Presidencia de Benjamín Lacayo Sacasa, testaferro de Somoza. Su presidencia fue más bien nominal.

1947-1950 - Presidencia de Víctor Manuel Román y Reyes, anciano tío y testaferro de Somoza. Durante la presidencia de Román y Reyes, Somoza, como ministro de la Guerra y director y jefe de la Guardia Nacional, nunca dejó de controlar el poder efectivo.

1950-1956 - Nuevo mandato de Anastasio Somoza, que contaba con la Guardia Nacional para mantenerse en el poder. Amasó una enorme fortuna personal por medio de la apropiación de recursos del Estado. En 1954, estalló una rebelión de los oficiales de la Guardia Nacional, brutalmente reprimida. En esa conjura estuvieron implicadas personalidades como el poeta Ernesto Cardenal o el periodista Pedro Joaquín Chamorro. En 1954, Somoza, siempre fiel a los intereses estadounidenses, participó en el intento de derrocar al presidente costarricense José Figueres y en el que provocó la renuncia del guatemalteco Jacobo Arbenz Guzmán (ambos caracterizados por su significada política progresista). El 21 de septiembre de 1956, cuando iba a ser nuevamente elegido candidato presidencial del Partido Liberal Nacionalista, resultó gravemente herido en un atentado perpetrado por un joven poeta, Rigoberto López Pérez. Somoza fue trasladado al Hospital Gorgas, en la Zona del Canal de Panamá, en un avión enviado por el presidente estadounidense, Dwight David Eisenhower, pero falleció en ese centro sanitario ocho días después. Le sucede en la presidencia su hijo mayor Luis.

1956-1963 - Mandato de Luis Somoza Debayle, hijo mayor de Anastasio Somoza. Contó con la ayuda estadounidense para controlar la situación política interior. Su política fue menos autoritaria que la de su padre, pero fortaleció la posición económica y política de su familia.

1961 - Nace el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), bajo la dirección de Carlos Fonseca, iniciándose al poco tiempo las actividades guerrilleras de oposición a la dictadura somocista. El FSLN se declaró seguidor de los principios ideológicos y del movimiento iniciado por el líder guerrillero nicaragüense Augusto César Sandino, cuya lucha armada se opuso a la injerencia estadounidense en la vida política de su país en las primeras décadas del siglo XX.

1963-1967 - Presidencia de René Schick, apoyado por la familia Somoza. Su gobierno estabilizó la economía, integró al país en el Mercado Común Centroamericano y firmó un pacto de alianza con los Estados Unidos, por el que se les permitía la instalación de misiles en el territorio nacional dirigidos contra Cuba.

1967-1972; 1974-1979 - Mandato de Anastasio Somoza Debayle, llamado Tachito para diferenciarle de su padre apodado Tacho. En la década de los setenta el clan Somoza acumula más de un tercio de todos los activos de la economía nicaragüense. Ejerció una cruel dictadura que finalizó en 1979 con su derrocamiento por la Revolución Nicaragüense dirigida por los sandinistas, los cuales, en 1962, habían recogido el testigo de Augusto César Sandino.

1979 - La Revolución Nicaragüense o Revolución Popular Sandinista. El gobierno sandinista pone fin a la cruel dictadura de la dinastía de los Somoza. Los éxitos militares del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y la unión de la oposición al régimen somocista conducen a una situación de insurrección generalizada.

La oligarquía tradicional, perjudicada por la rapacidad de la dinastía de los Somoza, había dejado de apoyar al dictador. En 1974, el periodista y político Pedro Joaquín Chamorro, líder de la oposición liberal, intentó aglutinar la oposición de los sectores medios en la Unión Democrática de Liberación en oposición a Anastasio Somoza Debayle (1967-1979), su asesinato en Managua en 1978 por agentes paramilitares aceleró la insurrección. Su muerte cerró la opción de negociación con el dictador y propició la convergencia con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La viuda de Chamorro, Violeta Barrios de Chamorro, llegaría a ser en 1990 presidenta de la República. Abandonado por los EE UU, Somoza se ve obligado a ceder el poder y a abandonar el país en 1979.

1979-1985 - Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.  Una junta interclasista y de carácter reformista (nacionalización de los bienes de los Somoza y de la gran banca), aceptada por los EE UU como solución de recambio, tuvo una duración de 1 año. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional estaba integrada por representantes de las diversas fuerzas que habían participado en la lucha contra el somocismo: los sandinistas Daniel Ortega y Sergio Ramírez, Violeta Barrios de Chamorro por la Unión Democrática de Liberación (UDEL), Alfonso Robelo Callejas del Movimiento Democrático Nicaragüense (MDN), y Moisés Hassán del Movimiento Pueblo Unido (MPU), estrechamente unido al sandinismo.

El sandinismo había evolucionado desde su primera orientación marxista-leninista hasta un acercamiento a sectores sociales más burgueses, pero que se habían opuesto a la dictadura de Somoza. De esta manera los sandinistas lograron aglutinar a todas las facciones en un Frente Amplio de Oposición, liderado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Este Frente conduciría a la deposición del dictador Somoza en 1979.

El gobierno de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional tuvo una duración de 1 año, pues en 1980 los conservadores abandonan la coalición. Los conservadores sólo pretendían eliminar las trabas que el clan de los Somoza ponía a su dominación, mientras que los sandinistas, con el apoyo de las clases populares, no estaban dispuestos a ceder ahora el protagonismo que habían tenido en la lucha contra Somoza y su derrocamiento. Ante el predominio sandinista en la Junta, comienzan los ataques guerrilleros de fuerzas reaccionarias, apoyadas por los EE UU militar y económicamente, ejerciendo presión sobre los países vecinos. A esto hay que añadir la desconfianza matizada de las socialdemocracias europeas y el sabotaje económico al Frente Sandinista.

Los esfuerzos del grupo Contadora (México, Panamá, Colombia y Venezuela) por lograr una paz global en América Central se han visto frustrados por la sistemática oposición de los EE UU, poco coherentes con los principios democráticos que dicen defender.

1981 - La Contra nicaragüense surge como movimiento guerrillero a raíz del derrocamiento de Anastasio Somoza Debayle y el triunfo de la Revolución Sandinista a principios de 1980. Apoyados por la CIA estadounidense, y operando desde bases secretas en Honduras y Costa Rica, los 'contras' formaban una amalgama de grupos sin otra vinculación que su oposición al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Sus facciones más importantes eran la Fuerza Democrática de Nicaragua (FDN), cuyo jefe era el antiguo brigadier general somocista Enrique Bermúdez Varela; la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE), liderada por el carismático ex-sandinista Edén Pastora (apodado 'Comandante Cero'); y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Nicaragüenses de Fernando Chamorro ('el Negro').  Al ser derrotado el FSLN en las elecciones de 1990, la presidente Violeta Barrios de Chamorro firmó la paz con esta guerrilla, a lo que siguió su paulatino desarme y su reintegración a la vida civil, especialmente a partir de 1993.

1980 - Anastasio Somoza Debayle, el que fuera presidente entre 1967-1972 y 1974-1979, es asesinado en Paraguay.

1981 - El presidente norteamericano, Ronald Reagan, inicia el bloqueo económico de Nicaragua y la financiación de grupos armados antisandinistas ('la contra') que actúan desde Honduras y Costa Rica.

Cuando Ronald Reagan sucedió a Jimmy Carter en la presidencia de Estados Unidos, en 1981, la política estadounidense cambió y pasó del apoyo económico a las maniobras financieras y a las presiones militares y diplomáticas, entre las que destacaron el respaldo prestado a la guerrilla contrarrevolucionaria (la Contra) y el bloqueo económico. Esto llevó al régimen sandinista a una acercamiento a la Unión Soviética y a Cuba, siendo también acusado de prestar apoyo en El Salvador a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En 1984, Ortega inició negociaciones con autoridades estadounidenses y accedió a firmar un tratado de paz regional, redactado por el denominado Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela).

1985-1990 - Gobierno sandinista de Daniel Ortega Saavedra. El FSLN estaba dividido en un principio en varias corrientes ideológicas, entre ellas la maoísta y la marxista-leninista. Ortega buscó una tercera vía, la denominada Tercerista. En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de 1984, Ortega fue elegido presidente con el 67% de los votos. El FSLN logró al mismo tiempo una amplia mayoría absoluta en la nueva Asamblea Legislativa, que habría de ser también Asamblea Constituyente. La nueve Constitución del país sería promulgada en enero de 1987. En ese mismo año, Los presidentes de los estados del istmo suscriben el Acuerdo de Esquipulas en la localidad guatemalteca de Esquipulas, siguiendo el plan elaborado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias para la pacificación de Centroamérica.

El gobierno sandinista finalizó en 1990, cuando Violeta Barrios de Chamorro resultó elegida presidenta de la República. En 2006, su líder, Daniel Ortega, volvería a ser elegido presidente del país.

1988 - El gobierno inicia conversaciones con los dirigentes de las fuerzas insurgentes con el fin de hallar una paz negociada. Se alcanza un acuerdo para un alto el fuego temporal y se vislumbra la esperanza de una paz definitiva.

1989 - En el mes de febrero se firma en Costa del Sol (El Salvador) un acuerdo entre los cinco presidentes centroamericanos, que supone el desmantelamiento de las fuerzas antisandinistas (la Contra) y la realización de reformas constitucionales y legislativas para garantizar la celebración de unas elecciones con plenas libertades políticas.

1990-1997 - Presidencia de Violeta Barrios de Chamorro, que pone fin al gobierno sandinista. La Unión Nacional Opositora (UNO), coalición formada por 14 partidos y liderada por Chamorro, vence en las elecciones al Frente Sandinista. Chamorro consiguió una victoria aplastante y se convirtió en la primera mujer que gobernó un país en Centroamérica. No le fue fácil gobernar el país, pues tanto la derecha nicaragüense como los EE UU no vieron con buenos ojos que mantuviera a sandinistas en el gobierno y en el Ejército, y no estaban de acuerdo con su forma de gestionar la devolución de propiedades embargadas durante el régimen de Somoza. Al final de su mandato fue sustituida por el derechista Arnoldo Alemán, vencedor en las elecciones presidenciales.

1994 - Nuevo Código Militar, elaborado para recortar el poder acumulado por las Fuerzas Armadas.

1995 - Se reforma la Constitución para equilibrar el poder entre el legislativo y el ejecutivo.

1997-2002 - Presidencia de Arnoldo Alemán, derechista de Alianza Liberal. La reconstrucción del país atrae la cooperación internacional. El Club de París concede una moratoria del pago de la deuda externa. Nicaragua es representada en la cumbre iberoamericana de La Habana por el ministro de asuntos exteriores. En 2002, el ya ex-presidente Alemán afronta un proceso por corrupción y enriquecimiento ilícito, y es acusado de robar cerca de 100 millones de dólares al estado nicaraguense.

2002 - 2007 - Presidencia de Enrique Balaños, liberal, que vence en las presidenciales al sandinista Daniel Ortega. El Movimiento de Unidad Liberal (MUL) propone  la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, que permita una redefinición total del Estado. Tropas nicaragüenses se trasladan a Irak dentro de las fuerzas de la alianza encabezada por Estados Unidos. El Congreso aprueba el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

2004 - Mediante un acuerdo con el Banco Mundial, se elimina el 80% de la deuda del país con esta institución. Acuerdo con Rusia para cancelar la multimillonaria deuda contraída por Nicaragua durante la época soviética.

2005 - Los precios del petróleo se incrementan, lo que provoca una subida de los precios que desencadenan violentas protestas callejeras. El gobierno y la oposición, que controla el Congreso, protagonizan un duro enfrentamiento. La crisis política paraliza las reformas constitucionales, lo cual debilita el poder del presidente Enrique Bolaños.

2006 - Presidencia del líder sandinista Daniel Ortega Saavedra (Frente Sandinista de Liberación Nacional), que vuelve a ser elegido presidente de Nicaragua, tras imponerse a Eduardo Montealegre, candidato de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). En estas elecciones generales, el FSLN recuperó también la condición de grupo mayoritario en la Asamblea (logró 38 escaños, por 25 del PLC, 22 de la ALN y 5 del Movimiento de Renovación Sandinista).

noviembre de 2008 - Celebración de las elecciones municipales, con observación electoral de más de 150 observadores internacionales, entre ellos los representantes del Protocolo de Tikal compuesta de miembros de América Central y América del Sur, el Protocolo Suramericano de Quito, y el consejo latinoamericano de expertos electorales (CCELA), que arrojaron un balance oficial de 105 alcaldías para los sandinistas, frente a sólo 41 para los dos partidos opositores (ALN y PLC).

6 de noviembre de 2011 - El FSLN, partido con el cual se presenta Daniel Ortega Saavedra, obtiene el resultado que lo mantiene en el poder por otra legislatura más. El FSLN obtuvo más del 62% de los votos emitidos mientras que el Partido Liberal Independiente, PLI, no llegó a completar el 31% seguidos ya a mucha distancia por el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, obtuvo algo más del 6%. Los demás partidos no llegaron a alcanzar el 1% de los votos. Previo a las elecciones se abrió una debate sobre la posibilidad de que Daniel Ortega se pudiera presentar a la reelección. La toma de posesión se realizó el 10 de enero de 2012 en Managua.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten