Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Perú

© Justo Fernández López

Hispanoamérica - Historia e instituciones

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

república del perú

[Fuente: http://www.fahnen-gaertner.com/International/international.html]

Perú

 PE

Dominio de Internet: .pe

 Gentilicio: peruano

El territorio del Imperio de los Incas comenzó a ser llamado el Perú aún antes de ser conquistado por los hombres de Francisco Pizarro. El nombre de Perú es la hispanización del nombre del río “Birú”, en la vertiente suramericana del Pacífico que, entre los vecinos de Panamá, vino a designar la totalidad de los territorios situados en la ruta de levante, al suroeste y sur de dicha ciudad.

Lima, nombre de la capital, viene, por corrupción, del nombre del río Rima.

Fue conquistado por Diego de Almagro y Francisco Pizarro en 1533 y liberado por San Martín y Simón Bolívar en 1821. 

Datos generales

Superficie en km2

1.285.216 km2 (islas incluidas)

Densidad de población km2

21 habitantes

Población [2014]

30 814 175 habitantes (estimación 2014)

45% Indígenas, 37% Mestizos, 15% Blancos;

Minorías: de color, mulatos, japoneses, chinos

Lengua oficial

Español, Kechua, Aimará

Lenguas

Español, 40% Kechua, 3-5% Aimará

Capital

Lima

Religiones

90% Católicos; Protestantes; religiones indígenas

Población urbana [2006]

72,8%

Gastos de educación en % del PIB [2005]

2,7%

Ciudades importantes

Lima (con Callao) 7.753.439, Arequipa 783.000,

Trujillo 644.547, Chiclayo 495.415, Piura, Iquitos, Cusco,

Chimbote, Huancayo, Pucallpa 250.830, Tacna, Juliaca

 Instituciones estatales

Forma de Estado

República presidencialista

Constitución

1993

Parlamento

Congreso

División administrativa

25 Departamentos

Independencia de España y fin del período colonial

Proclamación: 28.07.1821

Datos económicos

Moneda

1 Nuevo Sol (S/.) = 100 Céntimos;

1 US-$ = 2,85 S/.; 1 € = 4,47 S/.

Renta per cápita [2006]

2.980 US-$

Producto Interior Bruto (PIB) [2006]

92.416.000.000 US-$

Porcentaje del PIB: Agricultura [2006]

6,9%

Porcentaje del PIB: Industria [2006]

37,9%

Porcentaje del PIB: Servicios [2006]

55,3%

Incremento real anual del PIB [2006]

7,7%

Deuda exterior [2006]

28.174.000.000 US-$

Exportaciones [2006]

62% Minería, 8% Petróleo, 6% Tejidos,

5% Productos agrícolas y conservas, 5% Pescado

 

[Maps courtesy of www.theodora.com/maps used with permission]

Geografía física

Con una superficie de 1.285,215.60 km2, islas incluidas, Perú es el tercer país más grande de América del Sur después de Brasil y Argentina y el vigésimo primero más grande del mundo. Limita al N con Ecuador y Colombia, al E con Brasil y Bolivia, al S con Chile y al O con el Océano Pacífico.

El país se divide en tre regiones naturales, paralelas entre sí de N a S y configuradas por la gran cordillera de los Andes, que recorre el país longitudinalmente de NNO a SSE. La existencia de los Andes se debe principalmente al plegamiento de la corteza, producto del choque de la placa Americana con la placa de Nazca y que aún hoy se encuentra en actividad.

La Costa, al O, es una franja árida y estrecha, de unos 50 a 180 km de ancho, que se extiende a lo largo de unos 2.600 km. En esta zona se encuentran las principales ciudades industriales y los puertos importantes del país. 

La Montaña o Selva, hacia la Amazonia. Es un inmenso llano forestal que cubre más de la mitad del territorio. Las laderas de la cordillera Oriental descienden hasta la vasta región tropical de La Selva, que limita con Brasil y forma parte de la cuenca amazónica, y es la mayor de las tres regiones geográficas (59,9% del territorio peruano). Es una región en gran parte inexplorada y muy poco desarrollada. La Selva cubre un área de 739.672 km² (57.6% del territorio nacional). Se divide en tres grandes áreas: la Ceja de Selva (desde los 3.800 m hasta los 800 m), la Selva Alta (desde los 800 m hasta los 400 m) y la Selva Baja (desde los 400 m hasta los 80 m).

La Sierra está situada en medio de la Costa y la Selva y está conformada por una altiplanicie con valles profundos. La cordillera de los Andes domina la región de La Sierra, que constituye el 28,4% del total territorial. La cordillera discurre paralela a la línea costera y presenta profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles. En su parte meridional, los Andes peruanos constan de dos cadenas, que provienen de Chile y Bolivia y se unen en el nudo de Vilcanota, circundando la hoya de Titicaca. De este nudo arrancan tres cordilleras: la cordillera Occidental, la cordillera Central y la cordillera Oriental, que se juntan más al norte en el nudo de Pasco, de donde se desprenden a su vez otras tres cordilleras. Debido al plegamiento de los Andes y a la fuerte erosión, encontramos formas abruptas como picos por encima de los 6.000 m, por ejemplo el Huascarán en Ancash (punto de mayor altitud del país), el Yerupajá en Huánuco (6.632 m) y el Coropuna en Arequipa (6.425 m); cañones estrechos y profundos como el cañón del Colca (en el departamento de Arequipa), el de Infiernillo en San Mateo (en el departamento de Lima) y el Cañón del Pato (en el departamento de Ancash.) Los glaciares y altiplanos de esta región peruana están entre los más elevados del mundo.   

Debido a antiguos procesos de sedimentación, encontramos altas mesetas por encima de los 3,500 m, como la meseta del Collao (en Puno), Chivay (en Arequipa), Parinacochas (en Ayacucho) y la del Bombón (en Junín). 

Hidrografía

En Perú se distinguen tres grandes cuencas hidrográficas: la del Pacífico, la amazónica y la del lago Titicaca. A la del Pacífico pertenecen más de treinta ríos de corto curso: Tumbes, Piura, Santa, Pisco y Río Grande. A la amazónica corresponden los más caudalosos: el Marañón y el Ucayali, los más grandes brazos originarios del Amazonas. En la cuenca del Titicaca se vierten el Suches, Ramis, Llave, etc. 

Gran parte de los ríos peruanos nacen en la cordillera de los Andes (Purus, Urubamba, Mantaro, Huallaga, Rímac, etc.). Algunos de ellos vierten sus aguas en el río Ucayali o en el Amazonas, y han modelado profundos cañones, como los del Colca, Cotahuasi y Apurímac, y amplios valles como el de Mantaro. Los ríos Napo, Tigre y Pastaza nacen en Ecuador y se internan en el Perú; el Napo desemboca directamente en el río Amazonas y los otros dos son afluentes del río Marañón. La frontera entre el Perú y Colombia está delimitada por el río Putumayo.

Los lagos de erosión glaciar son comunes, baste citar el Llanaganuco  y Conococha (en Ancash), así como lagos de diverso origen, por ejemplo, el lago Titicaca (en Puno), que Perú comparte con Bolivia. El lago Titicaca es un verdadero mar interior situado a 3815 m de altitud. El Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. El lago tiene 8.380 km2 y abarca territorios de Perú (4.996 km2) y Bolivia (3.384 km2). La cuenca está localizada en la meseta del Collao y está delimitada por la cordillera de Carabaya. 

El segundo lago más extenso del país es el de Junín. Otros lagos y lagunas de gran atractivo son: Parinacochas, Rimachi, Sauce y Huaringas.

También encontramos volcanes producto de una fuerte actividad magmática, sobre todo en el centro y sur del país, algunos en actividad como el Sabancaya y el Misti (ambos en Arequipa). 

Costas e islas

La línea costera es recta y poco accidentada. Con respecto al perfil costero, el Perú posee sólo dos penínsulas: Ferrol en Piura, y Paracas en Ica. Las Bahías son escasas: la Bahía de Paita y la de Sechura en Piura, la de Chimbote y Samanco en Ancash, y por último las bahías de Pisco, Paracas, la Bahía de la Independencia y la de San Nicolás en Ica. 

Frente a este litoral se hallan diversas islas e islotes de superficie reducida, pero importantes por sus depósitos de guano: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, Chincha.

Clima

De los once climas que existen en el mundo, en el Perú encontramos ocho de ellos: semicálido muy seco, cálido muy seco, templado subhúmedo, de nieve, semicálido muy húmedo, cálido húmedo, frío boreal y frígido.

Desde el punto de vista climático, es notable el contraste que existe entre el litoral y la región amazónica. La Costa es una de las zonas más áridas del mundo por falta casi absoluta de lluvias. Se caracteriza por la formación de un techo de nubes que, en los meses de invierno, se condensa en pequeñas gotas o llovizna (garúa), sobre todo en la región de Lima. En la zona forestal, con temperaturas elevadas, las precipitaciones son abundantes durante la mayor parte del año. El clima de La Sierra varía según la altura, desde el templado al glacial, con un estación de lluvias de octubre a mayo.

La Corriente de Humboldt o Corriente Peruana

Es una corriente marina que recorre la costa peruana en dirección SE-NO, terminando en el departamento de Piura en Cabo Blanco. Alexander Von Humboldt descubrió que el mar peruano es más frío de lo que le corresponde a su latitud, por lo que propuso la existencia de una corriente marina frente a las costas peruanas y descubrió que la frialdad de las aguas se debe a que la corriente provendría del sur. Por otro lado, se da en el mar peruano un afloramiento de las aguas profundas a causa de la fuerte radiación que existe debido a la cercanía a la línea ecuatorial. La fuerte evaporación en las capas superiores crea un aumento porcentual de la salinidad, lo que a su vez crea un aumento de la densidad, provocando que esta capa superficial se desplace a zonas profundas. De esta manera, las capas inferiores y de menor temperatura afloran a la superficie. Resultado de esta corriente fría es la estabilidad atmosférica, la ausencia de precipitaciones y las nieblas que cubren la costa la mayor parte del año, lo que impide el paso de los rayos solares y esto provoca una inversión térmica.

La Corriente del Niño

La Corriente del Niño está ligada a la contra-corriente ecuatorial. Los peruanos la bautizaron como corriente del Niño por ser más fuerte en Navidad. Es una corriente cálida que corre en dirección N-S hasta el departamento de Piura en Punta Balcones. Esta corriente provoca fuertes precipitaciones en el verano en la región norte del país. 

El Anticiclón del Atlántico Sur

Masa de aire de alta presión que viene del Atlántico, recorre el centro-sur de América del Sur y llega a Perún por el departamento de Madre de Dios. Produce precipitaciones y bajas temperaturas. El fenómeno se conoce como el surazo o fríaje.

Geografía humana

El 50% de la población reside en la Sierra, el 40% en la Costa y el resto en la Selva. El 72,8% de la población peruana vive en áreas urbanas. El 45% son indígenas, el 37% mestizos, y el 15% blancos.

Existe también una población negra y mulata originaria de África, y una importante población de origen asiático, principalmente de japoneses y chinos.

Hay que señalar la diferencia existente entre el departamento de Lima y el resto de los departamentos, diferencia que se puede explicar por la gran cantidad de población emigrante que llegó a Lima en las décadas del 70 y 80 procedente de la sierra, en su mayoría, y de la selva.

Geografía económica

Aunque son escasas las tierras de cultivo, la agricultura es importante. 

En los oasis de la Costa la agricultura es intensiva de regadío: algodón, caña de azúcar y arroz. 

El mar peruano cuenta con una inmensa variedad de peces debido a que encontramos peces de aguas frías y peces de aguas cálidas. El Perú es el primer productor de harina de pescado en el mundo con un 31% de la producción mundial. Destaca la producción de anchoveta y la de sardinas.

La Sierra produce cereales, pataras y maíz. En los valles cálidos se produce cacao, té, café, frutales, coca, quina y vid. La ganadería se desarrolla principalmente en la Sierra. En las punas elevadas se crían los camélidos sudamericanos: llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.

De la Selva se extraen maderas finas y caucho, pero la explotación es difícil por la falta de vías de transporte.

El Perú es considerado por algunos como un país minero debido a la gran abundancia y distribución de minerales que existe. Se calcula que un 50% del territorio peruano tiene un potencial minero. En el zócalo continental se explota el petróleo; en la costa, el hierro, el cobre y el petróleo; en la sierra, metales varios; y en la selva, petróleo y oro. El petróleo abunda en la Costa, en la Sierra y en la Selva. Casi toda la industria se concentra en Lima y sus alrededores. El Perú es el tercer productor mundial de plata, zinc, plomo y níquel, aunque el mineral más importante por razones económicas es el cobre. Perú es el principal productor mundial de vanadio (Pasco) y bismuto, cuarto productor de plata y sexto productor de plomo.

La red fluvial navegable suma 5800 km. Paralela al litoral cruza el país la Panamericana, de unos 3000 km.

En cuanto al turismo, las ciudadas más visitadas son Cuzco (capital del Imperio Inca), Puno (la capital folclórica de América), Arequipa (lamada la ciudad blanca por estar construida en sillar), Lima (capital del virreinato), Trujillo (por su arquitectura colonial), Cajamarca (ciudad donde se apresó al último inca) e Iquitos (a orillas del río Amazonas).

HISTORIA

1000 a.C. - Aparición de la cultura de Chavín de Huántar.

300 a.C. - Cultura de Nazca

100 d.C. - Cultura Mochica

600 - Desarrollo de la cultura de Tiahuanaco.

700 - Desarrollo de la cultura Huari.

1200 - Cultura Chimú.

1100 - Los incas ('hijos del sol'), sociedad guerrera que provenía del suroeste de La Sierra, se trasladaron del 1100 al 1300 d.C. hacia el valle del Cuzco, desde donde fueron invadiendo los territorios vecinos. 

 comienzan a desplazarse hacia el valle de Cuzco. 

1437 - La expansión territorial incaica se inició con el octavo monarca, Viracocha Inca, que vivió a principios del siglo XV y que, en 1437, amplió el imperio en unos cuarenta kilómetros más allá del territorio de Cusco. Después de esto, durante un periodo de 30 años, dos personajes notables ampliaron y unificaron el territorio. El hijo de Viracocha, Pachacutec Inca Yupanqui y Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec.

1460 - Anexión del reino Chimú por el Inca Túpac Yupanqui. Aparece el Tawantinsuyu.

1493 - Reinado de Huayna Cápac hasta el año 1525. Hacia el 1500, los incas habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina. A comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.

1525-1532 - Guerra Civil incaica por el dominio del Imperio Incaico. A la muerte del conquistador Huayna Cápac, el imperio inca quedó dividido entre sus dos hijos: Quito para Atahualpa y Cuzco para Huáscar. Atahualpa se levantó en armas contra su hermano, al que hace prisionero, y entra en Cuzco en el momento mismo en que los españoles se preparaban para conquistar el Imperio Incaico. La división existente entre los hijos de Huayna Cápac había de favorecer enormemente la obra de los conquistadores españoles.

1532-1541 - Francisco Pizarro pasa por Túmbez y funda la villa de San Miguel, primera ciudad española en el Perú. Entra en Cajamarca, donde captura al inca Atahualpa y pone fin al Imperio Inca. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Huallpa, que había prestado fidelidad a Carlos V, fue nombrado nuevo inca. Sin embargo, pronto surgieron disputas por el poder jurisdiccional entre los conquistadores. Francisco Pizarro había recibido el título de marqués y ampliado los límites de Castilla del Oro para incluir a Cuzco, concediéndose a su socio Diego de Almagro la gobernación de Nueva Toledo. Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de Cuzco y tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo. En 1538 Diego de Almagro murió tras ser apresado por Hernando Pizarro. Unos años más tarde el 26 de junio de 1541, Francisco Pizarro fue asesinado en Lima por los partidarios de Diego de Almagro.

1542-1544 - En 1542 la Corona española promulgó las Leyes Nuevas, destinadas a poner fin a los abusos y crueldades de las que eran víctimas los indígenas. Aquel mismo año, Carlos V establece el Virreinato del Perú con Lima como capital. El primer virrey, Blasco Núñez Vela, llegó al Perú en 1544 e intentó aplicar estas leyes, pero los conquistadores se rebelaron y lo asesinaron en 1546. Aunque en 1548 la rebelión fue sofocada por las fuerzas de la Corona española, la nueva legislación no llegó nunca a ser aplicada.

1544 - El Virrey Blasco Vela, enviado por la corona, se enfrentó a la rebelión de los conquistadores, que se habían erigido en la práctica en señores feudales del territorio.

1546 - Rebelión de los españoles contra los encomenderos; el Virrey fue derrotado y perdió la vida. 

1546 - Pedro de La Gasca ajustició a Gonzalo Pizarro, caudillo de los insurrectos.

1554 - Nuevo levantamiento de los encomenderos capitaneados por Francisco Hernández Girón. 

1555-1561 - Virreinato de Andrés Hurtado de Mendoza. El virrey Hurtado de Mendoza acabó con las guerras civiles entre españoles propiciadas por los seguidores de Hernández de Girón, organizó la agricultura y la minería. En 1561, fue destituido por el rey Felipe II. Le sucedió en el cargo Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.

1561-1564 - Virreinato de Diego López de Zúñiga y Velasco. La ley que dictó prohibiendo los embozados por la noche fue la causa de su muerte en 1564, acuchillado precisamente a manos de embozados.

1564-1569 - Virreinato interino de Lope García de Castro.

Durante su mandato, creó los corregimientos de los indios, semejantes a los de españoles. Dividió el país en provincias y al frente de cada una puso un corregidor. Fundó en Lima la Casa de la Moneda y acuñó las primeras piezas. En 1569, García de Castro entregó el mando del virreinato a Francisco de Toledo.

1569-1581 - Virreinato de Francisco de Toledo, que se distinguió por su talento organizador. En 1569 llegó al Perú el virrey Francisco de Toledo; durante los siguientes catorce años impuso un sistema de gobierno estable y altamente efectivo, aunque bastante represivo. Dio prioridad a los funcionarios oficiales en los asuntos de gobierno, pero permitía que algunos indígenas ocuparan cargos intermedios y rigieran la actividad del resto de la población nativa. El sistema duraría casi doscientos años.

1580-1581 - Túpac Amaru, se sublevó con 60.000 indígenas contra el poder español. En 1581, el levantamiento fue aplastado y Túpac Amaru ejecutado. Conquista definitiva del Imperio Inca. 

Siglo XVII - El Virreinato del Perú se convierte en la colonia principal de España por la explotación de las minas de plata. Este fue el siglo de oro del Perú colonial. El Virreinato del Perú, creado por las Ordenanzas de Barcelona, comprendía, además de la Audiencia de Lima, las de Santa Fe de Bogotá, Quito, Panamá, Buenos Aires, Chile y Charcas. Lima era un centro de alta cultura, con una Universidad y tres Reales Colegios. Las fabulosas minas de plata de Potosí llenaban las arcas de la corte colonial y de la Corona española. Las clases pobres no participaban apenas de la prosperidad y estaban sumidas en la miseria. 

Siglo XVIII - Decadencia del Virreinato del Perú. Con este siglo se inicia la decadencia del Virreinato del Perú. En 1739, se restablece el Virreinato de Nueva Granada y se separan del Perú los estados de Panamá, Colombia y Ecuador. En 1776, se crea el Virreinato del Río de la Plata y se separan Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina. Lima pierde importancia como capital única. A finales de siglo, el Virreinato del Perú apenas comprendía otro territorio que el de la Audiencia de Lima. La ciudad fue destruida una y otra vez por los terremotos. Por otra parte, las rebeliones de los comuneros del lejano Paraguay (1717-1735) y las más cercanas de Juan Santos Atahualpa (1742-1736) y Túpac Amaru II (1780) dificultaron mucho el gobierno del virreinato.

1811 - Levantamiento de Francisco Antonio de Zela en favor de la independencia. Fue traicionado y encarcelado.

1812 - Levantamiento de Juan José Crespo y Castillo, que corrió la misma suerte que Zela.

1814-1815 - La oposición al poder imperial español sigue creciendo, dirigida principalmente por los criollos, resentidos por no poder participar en los asuntos de gobierno. La insurrección de Mateo García Pumacahua fue ahogada en sangre por los realistas.   

1820-1824 - El general José de San Martín desembarca en Pisco. En 1821, entra en Lima y proclama la independencia de Perú. En 1822, el libertador venezolano Simón Bolívar entra en el Perú con su ejército. La batalla de Ayacucho selló en 1824 la derrota definitiva de las fuerzas españolas. 

1826-1827 - Simón Bolívar se hizo nombrar presidente vitalicio del Perú. Se marcha a Venezuela a combatir la insurrección. En 1827, el Congreso rechazó la presidencia vitalicia de Bolívar y nombró a José de La Mar presidente. 

1829-1833 - Reina en el país el desorden, al que pone fin el presidente Luis José de Orbegozo.

1833-1834 - Presidencia de Luis José de Orbegozo.

1834 - Se reforma la Constitución en un sentido más liberal.

1836-1839 - Firma de un pacto de Federación entre Bolivia y Perú. Presidencia de Andrés de Santa Cruz.

1839 - Se disolvió la Federación.

1839-1841 - Segundo mandato de Agustín Gamarra. Ocupación temporal de Bolivia.

1843-1867 - La era del guano. El país sale de la pobreza con la explotación del guano y entra en un periodo de auge económico. Con el dinero de la venta del guano el Gobierno construyó vías de comunicación. Perú tenía entonces las mejores vías de comunicación de todo el continente. La era del guano tuvo también su lado negativo: toda la industria estaba organizada en torno al guano, de modo que los alimentos y otros bienes de consumo tenían que ser importados, lo que encareció estos productos enormemente. 

1845-1865 - Presidencia de Ramón Castilla (1845-1851; 1855-1862; 1863). Los años de gobierno de Castilla estuvieron marcados por la estabilidad política, el orden administrativo y la prosperidad fiscal procedente de los ingresos de la explotación del guano. Castilla abolió el tributo indígena y la esclavitud en 1854. La agricultura de los terratenientes sufre con esta abolición un fuerte golpe. Se comienzan a "importar" chinos como mano de obra, que en los años siguientes fueron afluyendo al país en grandes cantidades. Durante el mandato de Castilla, se aprobaron dos constituciones: la de 1856, de tendencia liberal, y la de 1860, de igual signo, que permanecería en vigor durante varias décadas.

1864-1866 - Primera guerra del Pacífico. Los yacimientos de nitrato desencadenarían la primera guerra del Pacífico entre el Perú y España, que se había apoderado de las ricas islas guaneras de Chincha. Ecuador, Bolivia y Chile acudieron en ayuda del Perú, derrotando a las fuerzas españolas en 1866. El tratado que se firmó en 1879 constituyó el primer documento de reconocimiento por parte de España de la soberanía peruana.

1868-1879 - Crisis económica provocada por baja del precio del guano. El Partido Civil se apoderó del poder, pero no pudo superar la crisis. Con el nitrato de Chile sobreviene una enorme competencia contra el guano. El nitrato se producía en el desierto de Atacama, situado hoy al norte de Chile, pero que entonces pertenecía a Bolivia y lo explotaban empresas chilenas. 

1879-1883 - Segunda guerra del Pacífico. La guerra del salitre. Perú y Bolivia se enfrentaron contra Chile en una guerra sangrienta por la posesión de los salitrales de Tarapacá, Tacna y Arica. El Perú sufrió una gran derrota ante Chile, perdiendo ricos territorios en el sur. La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones. La paz se firmó en Lima en 1883 y Perú hubo de renunciar a todo derecho sobre el rico territorio de Tarapacá. Sólo en 1922 fue recuperado parte de lo entonces perdido.

1883-1908 - En los siguientes veinticinco años el Perú estuvo gobernado por sucesivos dictadores

1908-1930 - Elegido presidente Augusto Bernardino Leguía, que presidirá la República de 1908-1912 y 1919-1930. Gobernó de forma dictatorial. 

1924 - Víctor Raúl Haya de la Torre, miembro de una de las familias más aristocráticas del Perú, funda el partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), un partido populista, democrático, antiimperialista, antidictatorial y defensor de un indo-americanismo cuyo objetivo es la integración de la población indígena. Desde la fundación de este partido, la historia política del Perú fue por muchos años la del conflicto entre militares y apristas. 

1930 - Fatigada por la larga dictadura de Leguía, la nación se levantó en masa y depuso a Leguía. 

1931-1933 - Presidencia de Sánchez Cerro con la oposición antiimperialista del APRA. Cerro declara la guerra a los apristas.  

1933-1939 - Presidencia del general Óscar Benavides, que prosiguió con el nuevo modelo de política autoritaria combinada con apreciables avances en el sector económico. Aplicó algunas mejoras de protección social, aunque hubo de reprimir con dureza la agitación promovida por la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).

1939-1945 - Presidencia de Manuel Prado y Ugarteche, que ejercerá la presidencia de la República entre 1939-1945 y 1956-1962. Prado era miembro del "clan de las 40 familias". Se vio obligado a hacer concesiones a los sentimientos de reforma fomentados por el APRA. Los jefes del APRA tienen que irse al exilio. 

1945-1948 - Presidencia de José Luis Bustamante y Rivero. Triunfa un frente popular. Como candidato por el Frente Democrático Nacional, coalición patrocinada por la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y por sectores tradicionales, venció en las elecciones presidenciales de 1945. La popularidad de los apristas y el nimbo de sus jefes en el exilio aumenta. En 1945, los apristas son tan fuertes que pueden apoyar la elección de un abogado, luego político corrupto. Tres ministros de gobierno de Bustamente comienzan a hacer reformas sociales que irritan a los conservadores. "La Prensa" se pone contra el APRA y Bustamenta tiene que romper con Haya de la Torre. Se acumulan los disturbios, el jefe de "La Prensa", defensor del clan algodonero, es asesinado. El APRA intenta dar un golpe con la marina, pero fracasa en Callao. En 1948, se levanta la guarnición de Arequipa con el general Manuel Arturo Odría. Una Junta Militar derroca a Bustamante. 

1948-1956 - Dictadura del general Manuel Arturo Odría. En 1950, Odría convoca elecciones, que gana ante la imposibilidad de la oposición para concurrir libremente. Ejerció el poder dictatorialmente y desarrolló un activo plan de obras públicas. Odría prohíbe el APRA y Haya de la Torre huye a la embajada de Colombia. Odría abre las puertas al capital extranjero y logra un cierto bienestar en el país, bienestar que afecta solamente al 20% de la población.

1956-1962 - Presidencia de Manuel Prado y Ugarteche. Gana las elecciones Manuel Prado, que ya había gobernado años antes. Hombre correcto, culto y político astuto con buenas relaciones con el mundo de los negocios. Los apristas apoyaron a Prado, que hace una política de austeridad, ahorro y estabilidad de la moneda, cosa que para la población indígena que no disponía de medios no tiene relevancia. Prado hizo concesiones a los apristas en materia de sueldos. El segundo gobierno de Prado encaró también la cuestión agraria, cada vez más urgente ante la aguda presión demográfica en la sierra sobre recursos que no se habían renovado, ni con obras de infraestructura ni con mejoras técnicas, desde la época colonial. No llegó, sin embargo, a proponer una ley, limitándose a la creación de un Instituto de Reforma Agraria y Colonización, cuyos estudios fueron retomados por los gobiernos siguientes. En 1959, el jefe del periódico La Prensa, representante del clan del algodón, el azúcar y el petróleo, atacó la política de Prado, que tuvo que dimitir. Beltrán, el director de La Prensa, gobernó hasta las nuevas elecciones de 1962. 

1962-1963 - Golpe de Estado militar. En 1962, se presentan a las elecciones el general Odría, que ya había gobernado, el presidente anterior Beltrán, conservador, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, candidato de Alianza Popular de centro-izquierda, y Haya de la Torre del APRA. Al ver los militares que iba ganando Haya de la Torre, anulan las elecciones y dan un golpe de estado bajo el pretexto de que las elecciones no habían sido correctas. Los militares ponen en el poder al general Pérez Godoy, el golpista, hasta las nuevas elecciones de 1963.

1963-1968 - Presidencia de Fernando Belaúnde Terry. En 1963, gana las elecciones Belaúnde con el 39%, Haya saca el 34% y el general Odría el 26%. Belaúnde era el candidato favorecido por los militares. No todos los militares eran partidarios de un gobierno oligárquico-conservador, sino que buscaban auténticas alternativas para el país. Los militares veían con buenos los proyectos de Belaúnde (la gran Carretera Marginal de la Selva) y sus obras políticas. Pero los apristas de Haya de la Torre, que ya habían perdido su ímpetu revolucionario de antaño, comenzaron a aliarse paradójicamente con la oligarquía para torpedear las obras de Belaúnde Terry. El APRA predicaba en el interior el marxismo y en el exterior el entendimiento con la liberal Norteamérica, practicaba más el culto a la persona de su jefe que política revolucionaria. Belaúnde, sin embargo, sin ideología, intentó mejorar el país llevando a cabo ciertas reformas de tipo social. 

En 1965, un grupo de intelectuales funda el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), que comienza la lucha de guerrillas en las montañas. Era un grupo de intelectuales de la Costa, indignados por la situación del campesino. En seis meses son eliminados por el Gobierno. El médico Hugo Blanco intentó también un movimiento campesino de toma de las tierras, que también fracasó. Esto, sin embargo, eran ya toques de alarma.

En 1968, la crisis del gobierno de Belaúnde Terry se hizo patente en la lucha contra las sociedades petroleras americanas. Belaúnde quería obligar legalmente a las sociedades petroleras a dar al Gobierno el 60% de sus ganancias. Las luchas entre la International Petroleum Company de la Standard Oil y el Gobierno duraron varios años. Esta lucha fue símbolo de la intención del Perú de independizarse de las empresas multinacionales. Desde hacía 50 años, Perú estaba en manos de empresas extranjeras, algunas poseían concesiones mineras sobre tres millones de hectáreas. Ante esta situación, la Democracia Cristiana abandona el Parlamento, el partido Alianza Popular de Belaúnde se escinde, la moneda pierde valor y la situación económica se agrava. En 1968, Belaúnde fue derribado por un golpe de estado, antes del término de su mandato. 

1968-1975 - Golpe de estado militar. Dictadura del general Juan Velasco Alvarado. En 1968, los militares dan un golpe de estado aduciendo como motivo el mal funcionamiento del sistema de partidos. Los militares derriban el gobierno por ellos hasta ahora defendido, argumentando que no es capaz de llevar a cabo las reformas, de que está fraccionado como partido en su estructura, etc. 

La dictadura militar duró doce años: de 1968 a 1980. Durante ellos no hubo Congreso; los partidos políticos permanecieron cerrados o en la clandestinidad; los canales de televisión, varias radios y los periódicos fueron expropiados, clausurándose la libertad de expresión. En el campo educativo y cultural, los militares reconocieron el idioma quechua como idioma oficial, junto con el castellano. El gobierno militar se autodenominó "Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada". Forjaron un plan de gobierno (el "Plan Inca") que se proponía implantar las reformas que los partidos reformistas como el APRA y Acción Popular habían prometido pero no cumplido. Su objetivo era poner en marcha una tercera vía, "ni capitalista ni comunista", que se asemejaba a las antiguas ideas cooperativistas del APRA o el modelo yugoslavo de Tito. Algunos lo han llamado "capitalismo de estado". 

"La ley de reforma agraria de 1969 no sólo expropió los latifundios tradicionales de la sierra, sino también de las capitalistas plantaciones de la costa. Hasta 1979 fueron expropiadas 9.5 millones de hectáreas de los treinta millones de tierra culta del país. Las tierras expropiadas pasaron a manos de sus trabajadores, siguiendo el lema del gobierno: "la tierra para quien la trabaja", y llegaron a beneficiar a unas 369.000 familias campesinas, una cuarta parte de la población rural. Una de las críticas que se ha lanzado contra el gobierno militar es que sus reformas significaron una redistribución sólo dentro de la parte más elevada de la pirámide de ingresos, dejando a las tres cuartas igual o peor que antes. La tierra quedó fuera del mercado, como ya lo estaba la parte más apreciable de la economía. La mística revolucionaria y el entusiasmo por probar la eficiencia de las empresas agrarias socializadas condujeron los primeros años a buenos resultados económicos, repartiéndose incluso utilidades entre los cooperativistas. Más tarde las cosas empeoraron: los campesinos trabajaban la tierra, pero carecían de experiencia empresarial para tomar decisiones económicas y comerciales. Entre los funcionarios surgió la corrupción, y dentro de los campesinos adjudicatarios cundió el desánimo propio de un sistema donde no existía una retribución directa al esfuerzo personal. Los precios de los productos agrarios, controlados por el gobierno, pronto se devaluaron, y las cooperativas comenzaron a ver crecer, no sus cultivos, sino sus adeudos." [Enciclopedia Universal DVD © Micronet S.A. 1995-2007]

Verlasco Alvarado nacionalizó el petróleo. Los EE UU tuvieron que adoptar una política flexible frente a Perú, para evitar una nueva Cuba. La Ley de Reforma Agraria, que quitó las tierras a las grandes familias de terratenientes, inició una fase de poca prosperidad en el campo por falta de conocimientos técnicos por parte de los nuevos dueños. Más tarde se intentó suavizar la reforma agraria.

En 1970, se crea un grupo terrorista de ideología maoísta, Sendero Luminoso, cuya actuación comenzó a declinar en 1992, tras la detención de su dirigente Abimael Guzmán. El revolucionario peruano José Carlos Mariátegui había declarado a principios del siglo XX: "El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución". Al principio, fue una organización disidente de los antiguos partidos comunistas que contaban con el respaldo soviético y chino, para convertirse después en un grupo que basaría su actividad en acciones terroristas. Desde su fundación, ha causado un número aproximado de 26.000 muertos en todo el país.

1975-1980 - Pronunciamiento de Tacna del general Francisco Morales Bermúdez, quien desplazó del poder a Juan Velasco Alvarado, de quien había sido ministro de Economía. En 1979, se aprueba una nueva Constitución, que fijó el mandato presidencial en cinco años y estableció una segunda vuelta electoral si ningún candidato lograba una apreciable mayoría. Concedía el voto a los analfabetos, entonces uno de cada cinco peruanos. 

La segunda fase de la dictadura militar estuvo caracterizada por una disputa entre los generales radicales, que querían profundizar el proceso de reformas sociales en dirección al socialismo, y quienes pensaban que la revolución había ido demasiado lejos y era hora de retirarse a los cuarteles. Estos últimos lograron imponerse.

Se ha calificado el golpe militar peruano como "nasserismo" peruano, en alusión al líder político egipcio  Gamal Abdel Nasser (1956-1970), cuyo programa político intentaba sintetizar el nacionalismo árabe y la planificación socialista. Los militares peruanos seguían una política de reformas sociales, de independencia nacional de potencias económicas extranjeras y de integración racial. El partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Haya de la Torre se encuentra en la embarazosa situación de tener que ver a los militares haciendo las reformas sociales que los apristas habían intentado hacer desde hacía muchos años. En 1977, los militares dan a conocer el Plan Túpac-Amaru 1977-1980: Descentralización política, mejora de las estructuras administrativas, principio de moralidad y autoridad según la ley, política exterior intependiente, aumento de producción y nivelación de clases sociales. 

Los militares peruanos habían sido educados, en su mayoría, en las academias militares estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial. Allí fueron indoctrinados con el anticomunismo de la postguerra. En los años cincuenta, se fundó en Lima el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), una academia con un nivel mayor que algunas universidades. Allí se enseñaban no sólo las disciplinas tradicionales de estrategia militar, sino también economía, sociología y temas de desarrollo. Así surgió un grupo homogéneo de oficiales jóvenes que más que militares eran expertos en economía y temas sociales. Esta escuela militar elaboró en 1962-1963 una ley de reforma agraria y una nueva ley electoral, con la que se votó en 1963. Los militares fueron cada vez más integrados en labores de desarrollo, de lucha contra el analfabetismo, de contacto con la situación social del país. La modernización del país salió en Perú de las academias militares, y esto es un caso nuevo en Latinoamérica. Los militares sobrepasaron a la izquierda política en sus reformas. Balance negativo del gobierno militar: retroceso en la producción agraria, retracción de la inversión privada y endeudamiento exterior con un exagerado gasto en armamento. Balance positivo: liquidación de la oligarquía latifundista que había sido una rémora para la reforma agraria y la adopción de políticas económicas desarrollistas, la introducción de la planificación y la carrera pública y el establecimiento de una política independiente de los Estados Unidos. Propició, sin tal vez proponérselo, una suerte de "revolución cultural" que homogeneizó en cierta forma al país.

El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980.

1980-1985 - Reelección del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. En 1980, tras la celebración de elecciones democráticas, subió de nuevo al poder Fernando Belaúnde Terry. El partido que se presentó como heredero del régimen militar apenas obtuvo votos. Como si doce años hubieran pasado en vano. Belaúnde intentó convivir con la mayor parte de las reformas heredades de los militares, pero sin fomentarlas especialmente. Abrió moderadamente el comercio de importación y se distanció del férreo proteccionismo de los gobiernos militares anteriores. La deuda exterior y las actividades de las guerrillas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru restringieron el margen de maniobra de su política.

En la sierra, la salida de los "señores" de la tierra dejó a las sociedades rurales descabezadas socialmente y sin nadie que ocupara su lugar ni reactivara la producción. La pobreza alcanzó ahí altos níveles. La civilización rural que, fundada en el siglo XVI, no había recibido mayores cambios que el de la desaparición de las haciendas. A pesar de que su contraparte histórica había sido eliminada, las comunidades indígenas medraban como organizaciones de sobrevivencia y relictos culturales. 

"En ese escenario medieval surgieron caballeros andantes que se lanzaron, dinamita en ristre, a enderezar entuertos. Estos eran intelectuales locales, hijos muchas veces de la clase terrateniente expulsada de la historia, que habían abrazado el maoísmo y querían hacer del Perú un país campesino colectivista. Ayacucho fue la cuna de Sendero Luminoso. Entre 1980 y 1983 sus acciones terroristas fueron relativamente menores y restringidas a ese departamento serrano, pero desde entonces se trasladaron a Lima y cobraron dimensión nacional. En 1983 las fuerzas armadas fueron convocadas a combatir la subversión. Fue el inicio de un conflicto de diez años." [Enciclopedia Universal DVD © Micronet S.A. 1995-2007]

Durante los cinco años de gobierno de Belaúnde Terry, el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de la contrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan García Pérez.

1985-1990 - Presidencia de Alan García Pérez. El APRA en el poder. Guerra senderista

El APRA llegue por primera vez directamente al poder, de la mano de joven y elocuente orador. Tras el fracaso económico del reformismo de Belaúnde y ante la división de la izquierda comunista, confundida por el fenómeno subversivo, Alan García no tuvo rivales y a sus 35 años se convirtió en el primer Presidente aprista del país. Intentó erradicar la corrupción, se enfrentó con el capitalismo internacional. El sol fue reemplazado como moneda nacional por el "inti" (mil soles se refundieron en un inti). La inflación se redujo, aunque persistía; el producto bruto volvió a alcanzar tasas de crecimiento que recordaban las de los años cincuenta, los salarios reales aumentaron, provocando el crecimiento del consumo.

En 1987, García anunció una medida con hondas repercusiones: la estatización de la banca. La derecha rompió lanzas contra el régimen, mientras la izquierda aplaudía. La derecha se aglutinó en torno al escritor Mario Vargas Llosa.

Sendero Luminoso se alió con el narcotráfico, incrementando su capacidad ofensiva. Empezó a cobrar el impuesto revolucionario. Las fuerzas armadas desencadenaron una guerra contra la guerrilla que se saldó con veinte mil muertos. Los empresarios privados debían pagar cupos para que sus fábricas o camiones no fueran dinamitados. Vastas zonas populares de Lima eran controladas por sus huestes, desde donde se organizaban los "ajusticiamientos selectivos". Las fuerzas armadas respondían con palos de ciego, desencadenando una guerra sucia que terminó en más de veinte mil muertos. 

El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), de extracción más urbana que rural y de ideología más guevarista que maoísta, comienzan a disputar con Sendero Luminoso el dinero del narcotráfico.

En 1989 Perú parecía al borde del abismo: terrorismo, inflación, narcotráfico y pobreza extrema. La campaña electoral fue larga. Mario Vargas Llosa fue el candidato de una alianza de partidos de la derecha y prometía una suerte de revolución cultural en el Perú: la implantación de un liberalismo radical. La izquierda se veía afectada por la caída del comunismo en la Unión Soviética. El APRA cargaban con el descrédito de un gobierno que resultaba lo más parecido al desastre. En este río revuelto, la ganancia fue para el ingeniero agrario de origen japonés, Alberto Fujimori, la imagen de un hombre de rectitud y eficiencia orientales. En la segunda vuelta de las elecciones, Fujimori sumó los votos del APRA y de la izquierda. Su programa de gobierno era un enigma.

1990-1995 - Presidencia de Alberto Fujimori. En 1990, en una segunda vuelta, resultó vencedor Fujimori por aplastante mayoría frente al novelista Mario Vargas Llosa, candidato de la coalición derechista Frente Democrático (FREDEMO). Impone un programa de austeridad para contener la hiperinflación y conseguir créditos internacionales. Las dificultades económicas provocaron una escalada de la actividad violenta de dos grupos terroristas: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

En 1991, la Cámara de Diputados retira la inmunidad parlamentaria al ex-presidente Alan García, para permitir que fuera juzgado por malversación de fondos públicos.  

En 1992, Fujimori suspendió algunos artículos de la Constitución y se hizo con el pleno control del gobierno ante la protesta general de la opinión pública internacional, alegando que el Congreso y el poder judicial bloqueaban sus esfuerzos para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. En ese año, Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, es capturado junto con otros tres jefes guerrilleros. Un mes después sería condenado a cadena perpetua. 

En 1993, los peruanos aprobaron mediante referéndum una nueva Constitución que otorgaba mayor poder al presidente, reformaba el poder legislativo y permitía a Fujimori volver a presentarse en abril de 1995 a las elecciones presidenciales, que de nuevo ganó de forma abrumadora, derrotando a Javier Pérez de Cuéllar, antiguo secretario general de la ONU.

1995-2000 - Reelección de Alberto Fujimori. Guerra entre Perú y Ecuador por la frontera amazónica.

En 1995, choque militar en 1995 por un litigio fronterizo: Disputa limítrofe entre Perú y Ecuador. Se trata de un territorio de 340 km2 en la cordilla del Cóndor, una región montañosa que, al parecer, tiene ricos yacimientos de oro, petróleo y uranio. Asignado a Perú en 1942, este territorio ha sido siempre reclamado por Ecuador. En marzo de 1995, se firmaron acuerdos de cese el fuego y el inicio de negociaciones de paz, cosa que el presidente Fujimori presentó como un éxito del Gobierno. Esto aumentó la popularidad de Fujimori, que al presentarse en abril a la reelección derrotó a Javier Pérez de Cuéllar, antiguo secretario general de las NN UU.

En 1997, se descubre un importante yacimiento arqueológico en la Laguna de los Cóndores. Entra en vigor la Comunidad Andina de Naciones.

En 1998, se firma del Acta de Guayaquil, que robustece la Comunidad Andina de Naciones.  

En 1999, las Fuerzas Armadas y la policía peruanas capturaron al que desde hacía siete años era el principal dirigente del diezmado grupo terrorista Sendero Luminoso, Óscar Ramírez Durand (llamado Feliciano).

2000-2001 - Tercer mandato consecutivo de Alberto Fujimori

El 16 de septiembre de 2000, Fujimori anunció su próxima retirada del poder, la convocatoria de elecciones y su decisión de desactivar el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), dirigido por uno de sus asesores, Vladimiro Montesinos. A fines de año, al darse a conocer el escándalo de corrupción en el que estaba implicado el jefe del SIN, Vladimiro Montesinos, Fujimori declara su dimisión y huye al Japón. El parlamento lo depone de su cargo como presidente por "incapacidad moral".

2001-2006 - Presidencia de Alejandro Toledo, que había sido víctima del fraude electoral el año anterior. Toledo, candidato de la coalición Perú Posible, se proclamó vencedor de los comicios, con una ligera ventaja sobre su oponente, Alan García. Su popularidad y el respaldo de la base social que lo aupó a la presidencia comenzaron a debilitarse poco antes de cumplir su primer año de Gobierno, cuando tuvo que enfrentar una grave crisis política por las violentas protestas que se desencadenaron en Arequipa, tras el anuncio de privatización de dos compañías eléctricas.

Vladimiro Montesinos, considerado el Rasputín del corrupto régimen de Fujimori, es capturado en Venezuela y extraditado a Perú para responder de sus delitos.

2003 - La Comisión de la Verdad y la Reconciliación concluye que 69.280 personas han sido asesinadas en los años de violencia de Sendero Luminoso.

2004 - Los fiscales piden 30 años de cárcel para el ex-presidente Fujimori por ordenar el asesinato de 25 personas en 1991 y 1992.

2005 - Diversas acciones terroristas perpetradas por Sendero Luminoso (que para entonces se consideraba prácticamente desarticulado) motivaron que Toledo declarara el estado de emergencia en seis provincias de la región del valle del Huallaga.

9 de abril y 4 de junio de 2006 – En las elecciones de 2006, en medio de un ambiente de incertidumbre por el futuro de la democracia, fue reelegido Presidente Alan García Pérez, con un discurso y perfil más moderado y reivindicador pese a su primer gobierno, frente al exmilitar Ollanta Humala. Los aspirantes más votados fueron el exteniente coronel Ollanta Humala, candidato de Unión por el Perú, y el aprista Alan García, quienes se disputarían la jefatura del Estado en una segunda vuelta el 4 de junio siguiente. La victoria fue para Alan García, quien relevó a Alejandro Toledo en la presidencia el 28 de julio de ese año.

28 de julio de 2011 - En las elecciones de 2011, Ollanta Humala pasó a segunda vuelta junto con Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, preso por delitos de lesa humanidad. Ollanta Humala ganó en la primera vuelta dejando a Keiko Fujimori en empate técnico ante el economista y candidato liberal, Pedro Pablo Kuczynski. En la segunda vuelta, el nacionalista Ollanta Humala fue elegido Presidente, por un margen de 2 % de ventaja. Está en el cargo desde el 28 de julio de 2011. Las designaciones de su primer gabinete ministerial se consideraron acertadas; no obstante, la designación de diversos militares de su entorno cercano en puestos del Estado, ha sido objeto de fuertes críticas.

Desde inicios del gobierno, el presidente Humala se mostró poco proclive a las declaraciones ante la prensa. El primer ministro Salomón Lerner Ghitis emitió un oficio a los 17 ministros en el que instaba a no realizar declaraciones a la prensa sobre temas de gobierno y se les solicitaba informar por escrito del contenido de sus declaraciones. Cada ministro solo está autorizado a informar sobre su sector.

27 de Octubre del 2015 - Doce partidos políticos suscribieron el Pacto Ético Electoral (PEE), documento que busca garantizar una campaña electoral limpia para las elecciones de 2016, sin insultos ni violencia, y centrada en debates sobre propuestas. Se trata de un compromiso para evitar agresiones durante la campaña para las elecciones generales del 2016, y postular candidatos sin procesos judiciales. “Este es un compromiso de enorme transcendencia porque nos comprometimos a llevar candidatos idóneos, sin procesos judiciales, sin escándalos, y nos estamos comprometiendo a ser transparentes en nuestras cuentas y gastos”, informó el representante del Partido Aprista, Jorge del Castillo, uno de los firmantes del compromiso.

Entre los partidos que suscribieron el documento figuran el Partido Popular Cristiano (PPC), Somos Perú, Apra, Perú Patria Segura (PPS), Perú Posible, Acción Popular, Siempre Unidos, Vamos Perú, Partido Humanista, Unión por el Perú, Orden, entre otros.


[Fuentes principales para los datos históricos: Microsoft ® Encarta ® 2009; Enciclopedia Universal Micronet ® 2008; para los datos estadísticos recientes: Fischer Weltalmanach ® 2015, CIA World Factbook y Wikipedia]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten