Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

 

Benedetti Mario

(comp.) Justo Fernández López

Historia de la literatura hispanoamericana

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

MARIO BENEDETTI

Semblanza y obra

Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009) es autor de una extensa obra literaria que abarca la crítica literaria, la poesía, el ensayo y la narrativa. Esta variedad de registros, a la que hay que añadir la creación de letras para canciones, presenta, sin embargo, una gran unidad y una coherencia vertebradas por la vocación “comunicante” de sus escritos, término con el que algunos críticos han definido el interés del escritor por establecer un diálogo y, al tiempo, cierta complicidad con el lector a través de sus obras, confiriéndolas un estilo inconfundible.

Benedetti estudió en el Colegio Alemán de Montevideo y en el Liceo Miranda. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires. En 1945 regresó a Montevideo y entró a formar parte del equipo de redacción del semanario Marcha. Compartiría su labor periodística en distintos periódicos y revistas literarias con la edición de sus primeros trabajos literarios.

En 1957 viaja por primera vez a Europa, como corresponsal de Marcha y El Diario, y en 1959, a Estados Unidos. Realiza, asimismo, varias visitas a Cuba, donde, en 1968, funda el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas. En 1971 es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

Tras el golpe militar de 1973, sufrió exilio en Buenos Aires, Lima, La Habana y España, donde, en 1982, comenzaría a colaborar con el diario El País. Al restaurarse la democracia en Uruguay en 1985, volvió a su país. Allí entró a formar parte de la revista Brecha, como continuación del proyecto de Marcha.

Benedetti ha cultivado todos los géneros: poesía de tono cotidiano y existencial, o los cuentos en los que toman forma las principales características de la narrativa del autor, consagrándolo como escritor, con los que incursionó en el realismo, asociado al costumbrismo, centrado en las clases modestas de la ciudad.

Su narrativa se fue politizando en favor de las opciones de la guerrilla urbana con El cumpleaños de Juan Ángel (1971) y Primavera con una esquina rota (1982). En 1974 se publica el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible, y el tema del exilio y el retorno se incorpora en la novela La casa y el ladrillo (1977), así como en los poemas de Viento del exilio (1981), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991).

Benedetti ha recogido su tarea crítica en varias misceláneas, como Letras del continente mestizo (1967), volumen en el que reúne ensayos y artículos referidos a literatura latinoamericana; Sobre artes y oficios (1968), recopilación de artículos sobre literatura europea y norteamericana; El desexilio y otras conjeturas (1984), en el que se define el ‘desexilio’ como la voluntad de regreso y de reintegración; La cultura, ese blanco móvil (1989), o La realidad y la palabra (1991), una reflexión sobre la realidad latinoamericana contemporánea, así como sobre sus principales autores y corrientes literarias.

Su obra de teatro Pedro y el capitán (1979), de la que también se hizo una versión cinematográfica en 1984, aborda la problemática moral de la tortura. En el volumen Canciones del más acá (1988) se reúnen sus numerosas letras de canciones incorporadas al repertorio de más de cuarenta cantantes.

En 1993 publica La borra del café, y en 1996, Andamios, ambas, novelas de carácter autobiográfico.

La mayoría de su obra poética se encuentra recogida en tres volúmenes: Inventario. Poesía 1950-1958 (1963); Inventario dos (1993), en el que se incluyen los poemas publicados entre 1986 y 1991 en libros como Preguntas al azar (1986) o Yesterday y mañana (1988); e Inventario tres (2003), integrado por la producción poética publicada desde 1995 a 2002.

Cuentos

Esta mañana y otros cuentos (1949)

Montevideanos (1959) recopila 19 cuentos que escribió en el transcurso de una década sobre las preocupaciones de la clase media de los años cincuenta del siglo pasado (la “época de oro” de la vida de la ciudad).

La muerte y otras sorpresas (1968)

Con y sin nostalgia (1977)

Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)

Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)

Buzón de tiempo (1999)

El porvenir de mi pasado (2003): Luis Ángel Morales es taxista y también un buen hombre que se mete en muchos líos casi sin enterarse. No obstante, sus amigos ven en él la réplica obligada del campeón de boxeo Luis Ángel Firpo, «quien sacó del ring a Dempsey», por eso lleva su nombre. Pero Morales, a quien los pasajeros que recoge en su taxi terminan siempre por enredar en absurdas situaciones y a quien fácilmente se le puede tomar el pelo, no es ningún héroe. Tampoco pretende serlo. Su único deseo es encontrar algún día por las calles de la ciudad a Valentina, de quien conserva el hermoso recuerdo de un amor huidizo. La idea obsesiva de que la perdió «por falta de fe en sí mismo» es, de hecho, su única fuente de valor y arrojo. Reencontramos aquí ese humor algo malévolo que surca casi toda la obra de Bioy y que induce a leerle con una sonrisa a veces incómoda, como desplazada, pero ineludible, casi obligada.

Dramas

El reportaje (1958)

Ida y vuelta (1963), comedia que presenta los intentos fallidos de un autor mediocre con ínfulas de grandeza, empeñado en escribir la gran obra de teatro latinoamericana pero forzado a satisfacer los gustos de un público aficionado a los habituales pastiches amorosos. Su situación, de por sí frustrante, se hace más intolerable cuando tiene que enfrentar huelgas de extras, inasistencias y retrasos de actores en roles protagónicos y, lo más grave, personajes que deciden tomar un rumbo que contraviene las intenciones de su creador. Valiéndose de la comicidad y de la hipérbole, Benedetti nos da la posibilidad de reconocer algunas de nuestras facetas menos felices, de vernos en momentos que los que enfrentamos el ridículo, pero sin amargura, más bien de una forma afectuosa y cómplice que, finalmente, estalla en una carcajada.

Pedro y el Capitán (1979), obra teatral en cuatro actos, se basa en el diálogo entre los personajes Pedro el torturado, y el capitán el torturador, posiblemente situada en la época de la dictadura militar argentina del 1976, aunque en la obra nunca se dice certeramente dónde transcurre. Pedro es de extrema izquierda, por otro lado, la ideología del capitán es de extrema derecha.

El tenso diálogo entre víctima y verdugo se desarrolla en una sala de interrogatorios, un testimonio de la crueldad como una indagación dramática en la psicología de un torturador; un intento de explicación de una de las más brutales manifestaciones de la violencia engendrada por los regímenes políticos represivos. Pedro, víctima de una tortura por lealtad a sus amigos y a su causa, se ve envuelto en un juego de maltratos psicológicos y físicos en el que tendrá que buscar seguir fiel a sus ideales.

El viaje de salida (2008)

Novela

Quién de nosotros (1953) es la primera novela de Benedetti, un clásico continuamente reeditado. Una deslumbrante novela de debut, saludada por la crítica como la más prometedora de aquellos años, en la que el autor se sirve de un triángulo amoroso para ofrecernos una exploración imprevisible e irónica de la soledad humana, con un final abierto que relativiza y reparte la culpa de las equivocaciones.

El inicio de la novela ya nos deja a las claras que la trama va a girar en torno al triángulo amoroso que componen Alicia, Miguel y Lucas. Miguel es una persona acomodada, que piensa que ha fracasado en la vida y tendente a la autodestrucción, que está casado con Alicia una mujer atractiva e inteligente, quien a su vez era amiga de Miguel en la infancia. Y luego está Lucas amigo de ambos en la infancia y que en la edad adulta se ha convertido en un rival para Miguel, pues este piensa que Alicia siempre ha querido a Lucas, hasta el punto de llegar a obsesionarle.

La obra nos relata el enredo a través de los ojos de cada uno de los personajes: a través del diario de Miguel, a través de la carta de despedida de Alicia y a través de un cuento escrito por Lucas donde se pueden observar alusiones alegóricas a su propia realidad. Para ello utiliza un lenguaje sencillo, con pequeños matices para cada uno de los personajes.

La tregua (1960), novela emblemática de los 60, que sigue siendo un testimonio psicológico y social conmovedor, es la obra de Mario Benedetti que ha alcanzado mayor éxito de público. Está escrita en forma de entradas en el diario personal del protagonista, Martín Santomé. En él relata un período de su vida como un empleado viudo, cercano a jubilarse, y la aparición y desarrollo de la relación amorosa. La acción se desarrolla en la ciudad uruguaya de Montevideo, del 11 de febrero de 1958 a el 28 de febrero de 1959. Martín Santomé es un viudo de 49 años que está a punto de jubilarse. La relación con sus 3 hijos ya mayores no es muy buena, a causa de su obsesión por el trabajo. Martín comienza un romance con Laura Avellaneda, una joven de 24 años que entra a trabajar en la empresa para la cual trabaja Martín.

La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve período de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos.

Gracias por el fuego (1965) amplía el realismo a la observación de vicios sociales de la clase media y la sociedad de consumo. Narra el conflicto de una juventud que quiere acabar con la corrupción y el privilegio. Historia de ignominia y de muerte, la novela constituye una crónica de la impotencia colectiva y un verdadero inventario de una profunda crisis moral. Con un estilo inconfundible, Benedetti ofrece la posibilidad de participar con pasión en la Historia: los lectores lo saben y hacen de la complicidad su mejor gesto de agradecimiento.

El cumpleaños de Juan Ángel (1971). La particularidad de esta novela es que toda ella está escrita en verso y sin puntuaciones, por lo que el lector tiene variadas interpretaciones de la obra. El narrador es el personaje principal, Osvaldo Puente (después Juan Ángel), quien habla en primera persona. Sin embargo, al no existir puntuaciones, a momentos se vuelve impreciso si el personaje está hablando, pensando o si quien habla en determinados momentos no es Osvaldo.

La acción se desarrolla en Uruguay y relata la historia de Osvaldo Puente, un niño montevideano perteneciente a la clase media de Uruguay, quien cuenta su historia y sentimientos el día de su cumpleaños cuando apenas cumplía "ocho agostos". Toda su historia, desde que tiene ocho años hasta que se une a la guerrilla cuando ya es adulto, transcurre ese día, el día de su cumpleaños. De esta manera, aunque cambien los personajes, los lugares y sentimientos, el día es el mismo: su cumpleaños. Así, cuando avanzan las páginas y transcurren las horas de esa única jornada, el personaje cumple años y se desenvuelve en la cotidianidad. Como en la mayoría de las novelas de Mario Benedetti, los acontecimientos políticos del país están presentes en la novela, por esta razón, el personaje termina uniéndose como militante en la guerrilla urbana, cambiando su nombre a Juan Ángel cuando es reclutado.

Primavera con una esquina rota (1982) es un testimonio directo y dolorido, un libro emotivo y exaltante que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones (el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio) que constituyen un solo y lacerado país.

La borra del café (1992) fue publicada por primera vez en 1992, en la ciudad de Madrid, lugar donde Benedetti residía. La novela está ambientada en la ciudad de Montevideo. No cuenta con prólogo, pero sí con una dedicación y tres citas. Las dedicaciones son a la labor de sus traductores. Los tres personajes citados son: Julio Cortázar (escritor argentino), Louis Jouvet (Actor y director de teatro francés), Milton Schinca (escritor uruguayo).

Novela inolvidable, donde el humor y el amor a los seres humanos se convierte en reflejo de cualquiera de nosotros, por eso el lector se reconoce en este universo literario construido desde la memoria y la poesía. Consta de cuarenta y ocho fragmentos y un enigma desarrollado en la imagen misteriosa de una mujer, la presencia de una higuera y la reiteración a lo largo de los años de una hora, las tres y diez. Benedetti rescata, en un espacio de ensueño, las anécdotas que acompañaron a Claudio, el protagonista, durante su niñez en Montevideo. Los juegos infantiles, la ceguera de su amigo Mateo, la inesperada muerte de su madre, el traslado a otro barrio, la nueva boda de su padre, su propio descubrimiento del amor y del sexo. Y presidiendo todo el recuerdo, el espacio mítico por excelencia: la casa, la identidad, la patria. Las diferentes ceremonias de las despedidas son retratadas aquí, con maestría inigualable, por el escritor uruguayo.

Andamios (1996), de marcado signo autobiográfico, cuenta las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. Novela en envase autobiográfico y contenido ficcional, es una de esas obras excepcionales en la literatura en la que la mirada se acerca con tanto humor y amor a los seres humanos que acierta

Poesía

La víspera indeleble (1945)

Sólo mientras tanto (1950)

Te quiero (1956), poema escrito para la persona amada, y trata de transmitir el amor entre una pareja comprometida que trabaja conjuntamente y que gracias a esa relación enriquecedora consiguen ser más efectivos. Cuando por la calle caminan codo a codo "somos mucho más que dos". También se puede interpretar que está escrito para el "pueblo". Este poema fue concebido en tiempos de la dictadura uruguaya, donde por expresar ciertas ideas eras detenido, encarcelado, torturado y hasta desaparecido. Benedetti estuvo exiliado entre 1973 y 1983.

Poemas de la oficina (1956)

Poemas del hoyporhoy (1961)

Inventario uno (1963)

Noción de patria (1963)

Cuando éramos niños (1964)

Próximo prójimo (1965)

Contra los puentes levadizos (1966)

A ras de sueño (1967)

Quemar las naves (1969)

Letras de emergencia (1973)

Poemas de otros (1974)

La casa y el ladrillo (1977)

Cotidianas (1979)

Ex presos (1980)

Viento del exilio (1981)

La noche de los feos (1983)

Táctica y estrategia (1984)

Preguntas al azar (1986)

Yesterday y mañana (1987)

Canciones del más acá (1988)

Las soledades de Babel (1991). Crítica de la sociedad y de la vida impartida según dos espacios temáticos: el amor como programación solidaria de la existencia y la historia como experiencia moral.

Inventario dos (1994) reúne todos los poemas publicados en libro por Mario Benedetti entre 1950 y 1985, incluyendo los de Vientos del exilio y Geografías. Algunos textos, que fueron musicalizados, figuran en sus dos formas: poema y canción. Como explica el propio Benedetti, "el volumen se abre con la producción más reciente y concluye con la más antigua, quizá con la secreta esperanza de que el lector, al tener acceso a esta obra por la puerta más nueva y cercana, se vea luego tentado de ir abriendo otras puertas, a beneficio de inventario".

El amor, las mujeres y la vida (1995)

El olvido está lleno de memoria (1995)

La vida ese paréntesis (1998)

Rincón de haikus (1999), libro de poesía tradicional japonesa llamada haikus: haiku es ‘cortar’ (kiru) mediante la yuxtaposición de dos ideas o imágenes separadas por un kireji, que es el término ‘cortante’ o separador. Tradicionalmente, un haiku debe contener también una referencia directa o indirecta a la estación del año, frecuentemente mediante el uso de un kigo o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar. 

 

Al sur al sur

está quieta esperando

Montevideo.

Este libro de poesía es una clara muestra del dominio que Benedetti tiene de este género poético japonés de signo minimalista, tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

«El origen del haiku, con su severa pauta silábica, 5-7-5, se remonta al siglo XVI. Ciertos eruditos lo vinculan formalmente al katauta, un breve poema que oscilaba entre la pauta 5-7-5 y la 5-7-7; otros lo derivan del haikai, que se creaba en grupo y podía tener hasta cien versos. Paulatinamente se fue asentando la forma de 17 filabas, en la rígida combinación 5-7-5, que es sin duda la que produce un efecto poético más impactante. No obstante, hubo al parecer otras formas precursoras del haiku: chooka, tanka, sedooka, y especialmente el renga, canción encadenada, fruto de varios poetas, que vino a introducir un elemento festivo en la literatura japonesa. En todas estas formas aparecen los versos de 5 y de 7 sílabas en distintas concatenaciones, y también se va afirmando el concepto de estación. Vale la pena aclarar que la rima casi no se usa en este envase lírico tan peculiar; en cambio se ha empleado bastante en las traducciones.

En mi caso particular, es obvio que no me he puesto a imitar a poetas japoneses, ni siquiera a incorporar sus imágenes y temas preferidos. Apenas he tenido la osadía de introducirme en esa pauta lírica, pero no apelando a tópicos japoneses sino a mis propios vaivenes, inquietudes, paisajes y sentimientos, que después de todo no difieren demasiado de mis restantes obras de poesía.

Encerrar en 17 sílabas (y además, con escisiones predeterminadas), una sensación, una duda, una opinión, un sentimiento, un paisaje, y hasta una breve anécdota, empezó siendo un juego. Pero de a poco uno va captando las nuevas posibilidades de la vieja estructura. Así la dificultad formal pasa a ser un aliciente y la brevedad una provocativa forma de síntesis.

Ahora, con el perdón de Bashoo, Buson, Issa y Shiki, ya considero al haiku como un envase propio, aunque mi contenido sea inocultablemente latinoamericano. Y ya que en mi caso no se trata de traducciones, que a menudo exigen matices y variaciones formales que no figuran en la pauta tradicional, he querido que mis haikus no se desvíen en ningún caso del 5-7-5. Esta fidelidad estructural es, después de todo, lo único verdaderamente japonés de este modesto trabajo latinoamericano.» [Benedetti]

El mundo que respiro (2001)

Insomnios y duermevelas (2002)

Inventario tres (2003)

Existir todavía (2003)

Defensa propia (2004)

Memoria y esperanza (2004)

Adioses y bienvenidas (2005)

Canciones del que no canta (2006)

Testigo de uno mismo (2008)

Biografía para encontrarme (2010), poesía, edición póstuma.

Ensayo

Peripecia y novela (1946)

Marcel Proust y otros ensayos (1951)

El país de la cola de paja (1960), ensayo de crítica político-social.

El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)

Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979)

El recurso del supremo patriarca (1979)

El desexilio y otras conjeturas (1984)

Cultura entre dos fuegos (1986)

Subdesarrollo y letras de osadía (1987)

La cultura, ese blanco móvil (1989)

La realidad y la palabra (1991)

Perplejidades de fin de siglo (1993)

El ejercicio del criterio (1995)

Vivir adrede (2007)

Daniel Viglietti, desalambrando (2007)

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten